-->

Llank'aymanta presenta el libro:

Trabajo asalariado, el claroscuro del Censo Agropecuario

La actualidad de las tesis de Marini para entender el proyecto del Capitalismo "Andino - Amazónico

Reseña al libro de Tania Aillón, "Japonización" de la dominación patronal y respuesta obrera

Subcontratación, reforma laboral y lucha obrera: El caso de los obreros del sector industrial en Bolivia

1 2 3 4 5

martes, 5 de agosto de 2014

El Decreto de empresas sociales aprobado por el MAS: ¿Una alternativa para eliminar el paro y el desempleo?


                                                                                                           Luis Fernando Castro López
     
El 7 de octubre del 2013 el gobierno aprueba el D. S. 1754 que permite a los obreros, de cualquier empresa que se encuentre en riesgo de quiebra o que haya sido cerrada por el patrón, constituir una empresa social convirtiéndose ellos en sus dueños[i]. En esa ocasión,  el Presidente Evo Morales resaltó que estas empresas, a diferencia de las empresas dirigidas por un patrón, tendrían un carácter comunitario o social, al ser los obreros los dueños y administradores de dichas empresas[ii].

    ¿Social? ¿Comunitaria? Estas últimas aseveraciones llevan a preguntarnos: ¿Qué es lo que en realidad impulsa la el Decreto 1754? Para ello,  es necesario hacer un análisis del Decreto y de las experiencias previas en La Paz,  de reversión de fábricas quebradas a favor de trabajadores.

El objetivo esencial del Decreto.-

Fotografía: Red Patria Nueva
    El Decreto  de empresas sociales aprobado por el gobierno, permite la reversión de empresas en quiebra o cerradas a trabajadores y trabajadoras. Ya sea que las empresas estén en proceso de liquidación o de quiebra,  los trabajadores tendrán la posibilidad de comprar los activos de la empresa y convertirse en dueños de la misma. Incluso, el Decreto permite que los obreros y obreras  entreguen, como parte del pago por la empresa, el monto total de salarios o beneficios sociales no pagados por el patrón. En caso de cierre de la empresa, los obreros podrán formar una empresa social sobre la base existente de la misma; es decir,  haciendo uso de las maquinas e instalaciones abandonadas por los patrones.

    El D.S. 1754, no sólo libera a  los patrones quebrados de los salarios y beneficios sociales adeudados a los obreros y obreras como ya mencionaron Bruno Rojas[iii] y Carlos Arze[iv], sino que carga sobre ellos y ellas,  el peso del desempleo,  transfiriendo a su cargo, empresas con máquinas que ya cumplieron buena parte de su vida útil; y lo más importante, después de años de explotación y acumulación de ganancias apropiadas por el patrón (quién suele invertir en la constitución de otra empresa en otro ramo; para luego cerrarla  y continuar en la carrera de acumular capital). O sea, que este Decreto además de cargar el peso del desempleo y de la quiebra de la empresa,  sobre obreros y obreras; facilita también la migración del capital y del patrón a otros ramos de la economía más rentables en un momento dado.

     Sin embargo, pese a todas estas razones, los dirigentes sindicales, en ocasión de la aprobación del Decreto, aplaudieron esta medida e incluso, luego de unos meses, volvieron a reiterar el plan de revertir 12 empresas[v]. Los dirigentes fabriles ven en el Decreto la posibilidad de resolver los problemas judiciales y de incumplimiento de algunos patrones a favor de los trabajadores, reabriendo empresas que les permitan mantener su empleo. Además,  tienen   la  convicción, de  que una empresa formada por los trabajadores como propietarios,  tendrá un diferente cariz, porque se convertirá en una empresa social o comunitaria,  contrapuesta a la usual empresa capitalista manejada por un patrón.

    Las empresas revertidas bajo las especificaciones del Decreto 1754 ¿son empresas sociales o comunitarias? ¿Qué tienen de comunitario o social y que tienen  de capitalista? Analicemos con detenimiento lo que este Decreto impulsa.

El verdadero carácter de las empresas “sociales” bajo el Decreto del MAS.-

Fotografía: El Día, 8/10/2013
     Bajo la figura de obreros y obreras como dueños de las empresas, el gobierno ha tratado de  denominar  a las mismas  como sociales y  comunitarias, ya que sin la presencia de un patrón,  el manejo de la empresa por los trabajadores, le daría el contenido  comunitarista: una empresa hecha para conservar el empleo de los obreros y no para el “lucro”. En fin, parecería que la desaparición del patrón como dueño de esa empresa sería suficiente para que la empresa por sí misma se transforme de capitalista a comunitarista. Claro  que esta visión,  parte de una concepción,  que limita a la empresa y su economía a los márgenes de sí misma[vi]; desde esta perspectiva,  se ignoran las relaciones que tiene la empresa con el conjunto de la economía y  con otras empresas (proveedoras y compradoras), además de la relación entre la economía en su conjunto con las relaciones internas de la empresa (la organización del trabajo y el régimen interno de movilización de fuerza de trabajo).

     Si analizamos una empresa recuperada por obreros, en el marco del conjunto de la economía,  observaremos que para proveerse de insumos y materia prima, necesita tener capital monetario (dinero), entonces,  se ve en la necesidad, sea quien sea su dueño (los obreros o un patrón), de buscar crédito en algún banco, para empezar a producir. Al mismo tiempo, estas necesidades, condicionan su organización interna y la distribución del excedente producido con el fin de responder a los precios de compra que le impone el mercado capitalista y los intereses que paga el capital financiero.

     Así,  por ejemplo, si una empresa social  no ha logrado obtener niveles altos de competitividad en el mercado,  lo más probable es que trate de insertarse dentro de procesos de producción más amplios convirtiéndose en una empresa subsidiaria o subcontratada de otra más grande. Este es el caso de TRABOLTEX que trabaja como una subcontratista para una empresa peruana TOPI TOP (empresa madre) bajo la forma de maquila[vii]. En este caso, la relación de subcontratación,  no sólo permite a la empresa madre transferir una parte de su producción a TRABOLTEX; sino también,  los costos totales de producción, pagando por la prendas un monto más bajo del costo total, mediante la fijación de antemano,  del monto a ser pagado por prestación de servicios. En esta relación es la empresa madre, en este caso TOPI TOP, la que impone a la empresa subcontratista un monto de pago por el pedido, que generalmente va al costo mínimo. No es casual que los primeros meses, los montos de pago a los socios de TRABOLTEX, hayan sido bajos y solo hayan empezado a subir a partir de un incremento en la producción. Solo subiendo su productividad los socios podrán subir las ganancias y eso significa,  también, subir  la tasa de auto-explotación de los obreros-socios[viii]  y en consecuencia, del plusvalor  del  que se apropia,  la empresa TOPI TOP.

     Otro sería el caso de HILTRABOL que trató de llevar su producto al mercado y que para ello,  tuvo que contratar a otros obreros para las épocas de demanda alta, reproduciendo algunas prácticas empresariales  y empezando con la explotación de fuerza de trabajo de obreros contratados por los obreros-socios de dicha empresa. Lo más emblemático ha sido que dentro de HILTRABOL hubieron disputas internas por la apropiación indebida de algunos recursos de la empresa, haciendo evidente,  la emergencia de problemas por prácticas de acumulación de capital de unos socios-obreros, a costa de otros[ix].

       Todo lo anterior muestra,  que la denominación de “social” o “comunitario” es sólo un slogan del gobierno. Empresas “sociales” que no pueden surgir como unidades productivas diferentes a la empresa capitalista porque ellas mimas se insertan en una economía capitalista[x], ellas mismas están destinadas a competir en el mercado y a establecer relaciones de subordinación o de dominación en relación a otras empresas, explotando obreros externos a la empresa y/o impulsando la sobreexplotacion de sus socios-obreros, para poder ser competitivas y  mantenerse en el mercado.

     Sin embargo, frente al inminente cierre de una empresa quebrada, para los dirigentes fabriles es mejor adoptar una medida inmediata que les permita a las obreras y obreros mantener sus empleos. En este sentido, las empresas sociales serían una alternativa, que según ellos, la clase obrera debería adoptar.

¿Las empresas “sociales” benefician a la clase obrera?

Las empresas sociales y la clase obrera.-

Fotografía: Opinión, René Quenallata, 14/10/2013
     Si hay obreros que a partir de una empresa “social” logran subir las utilidades de la misma y mejorar sus condiciones de vida, el objetivo que buscan los dirigentes fabriles (mejorar las condiciones de vida de los obreros) se vería alcanzado; pero aquí otra vez nos quedamos en los márgenes de la empresa, sólo se fija la mirada en las obreras y los obreros socios de la empresa, pero si se lleva el análisis,  al nivel de la  reproducción general de la clase obrera, como fuerza de trabajo, la perspectiva cambia.
Tomemos el caso de una rama en la que hay varias empresas “sociales”, por ejemplo, la rama textil. Desde el momento en que se analiza a estas empresas en conjunto, lo primero que resalta como relación entre ellas, es la competencia, al no ser más que empresas de productores privados que producen para el mercado, las mismas empresas “sociales” actúan  bajo condiciones y reglas de juego que ellas no han establecido,  sino que están establecidas por la misma economía capitalista: la competencia para acumular capital.

   Así, la competencia capitalista, entre unidades productivas, por subir sus utilidades, llevará a los socios-obreros de algunas empresas “sociales”, a introducir tecnología para subir su productividad, al mismo tiempo estas mejoras tecnológicas, bajaran los costos de producción. Entonces, estas empresas venderán sus prendas con un margen de ganancia más alto, porque produjeron en menos tiempo del tiempo socialmente necesario (tiempo promedio que las empresas bolivianas necesitan para producir una prenda en condiciones competitivas) y, por ende, su producto tendrá un precio bajo respecto de los productos  de otras empresas del mismo ramo. Por el contrario, algunas empresas sociales que no hayan podido mejorar su tecnología,  producirán  en un tiempo mayor al socialmente necesario, con un menor nivel de productividad y se verán obligadas a bajar el precio de sus prendas, que muchas veces no alcanza  a cubrir sus costos de producción y/o  a costa de perder parte de su ganancia. Pero ¿quién se apropia de esta parte de  ganancia que estas empresas pierden en el mercado?,  se apropia la empresa que produjo prendas en menor tiempo y que por ende puede venderlas más baratas. De esta manera,  mediante la competencia,  unas acumularan capital a costa de otras, esta dinámica llevará a los mismos obreros a dividirse y enfrascarse en una competencia en el mercado, al estilo de los capitalistas, es decir,  a convertirse en capitalistas que explotan a sus antiguos compañeros de clase, para poder responder a las exigencias del mercado.
Como se puede evidenciar, las empresas sociales no llevarán a la clase obrera a la unidad; sino más bien,  a su fragmentación y a la competencia entre sus miembros. Es más, si una de estas empresas logra triunfar en el ramo, o sea, logra ganancias más elevadas que las otras empresas “sociales”,  esta ganancia será en detrimento de las empresas “sociales” más pequeñas y con menos tecnología;  con ello,   se desata el cierre de empresas y otra vez reaparece el fantasma del desempleo. Al menos esto es lo que se puede esperar de la competencia entre HILTRABOL Y ENATEX (empresa pública recuperada por el gobierno), esta última ha demostrado ser muy competitiva en el mercado reduciendo sus costos hasta el 50%[xi], con una tecnología de punta y una organización del trabajo diseñada,  para la producción masiva y rápida de prendas e hilos. Es de esperar que HILTRABOL  y cualquier otra empresa “social” en el sector, tenga que competir con los  precios de ENATEX,  a costa de que sus socios se sobreexploten o tengan que sobre explotar a otros obreros, más aun, cuando el gobierno ha decidido copar con ENATEX la demanda nacional de hilos y telas[xii]. Es seguro que,  por medio de las empresas “sociales”, los dirigentes fabriles obtendrán,  con el tiempo,  buenos capitalistas empresarios antes que obreros unidos en un frente de lucha contra el desempleo y la explotación capitalista.

    Esta medida poco tiene que ver con la autogestión obrera, como indica Mandel[xiii], la autogestión obrera está destinada a que los obreros pasen por medio de la ocupación general de las empresas,  a comandar el conjunto de la economía, con la posibilidad de destruir la economía capitalista y conformar una de diferente naturaleza. Se podría decir que lo positivo de las empresas “sociales”,   está en que los obreros aprenden a manejar las empresas a ser capacitados y preparados previamente,  para que en el futuro controlen el conjunto de la economía. Sin embargo, aquí debemos ser objetivos, los gobiernos que implementaron la política de empresas “sociales” y recuperadas, realizan esfuerzos por brindar apoyo técnico y formar a los trabajadores para el manejo de empresas; pero esta capacitación es para manejar una empresa capitalista, entonces, de nada sirve que los obreros se hagan cargo de la empresas si las van a manejar igual que un capitalista y; peor aún, si los gobiernos impulsan a que los obreros aprendan la lógica managerial  capitalista. En concreto,  el aprendizaje obrero en estas empresas,  sólo puede ser progresista,  en la medida en que esté encaminado a la transformación de la sociedad en su conjunto y no a la reproducción del capitalismo,  con la transformación  de obreros- socios, en socios- capitalistas que sobreexplotan  a otros obreros y obreras.

    Finalmente, falta responder una pregunta: ¿las empresas “sociales” son una reforma impulsada por los gobiernos reformistas en Latinoamérica,  en contra del capital imperialista? Planteemos la pregunta para el caso de Bolivia ¿el Decreto 1754 es una reforma que va en contra de los patrones imperialistas?

El gobierno del MAS, la ALADI y por detrás la burguesía financiera.

    Seguramente todos oímos a Evo Morales lanzar unas cuantas estocadas contra el imperialismo cada vez que promulga una de sus reformas. Esto daría a entender que sus reformas también serían antiimperialistas ¿esto es así, respecto al Decreto 1754 de empresas “sociales”? ¿Qué es lo que en realidad impulsa este Decreto?

    El Decreto de empresas sociales,  no sólo impulsa a los obreros a tratar de resolver el problema del desempleo por la vía capitalista, ahondando al mismo tiempo, su auto-explotación o la explotación de sus propios compañeros de clase. Con este Decreto también ha liberado a los patrones de sus deudas cuantiosas. Pero,  sobre todo, con el Decreto 1754, el gobierno impulsa la subordinación de los obreros-socios al dominio de la burguesía financiera. Al menos en las experiencias previas de TRABOLTEX y HILTRABOL,   el gobierno les facilitó el acceso a crédito por medio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP)[xiv]. Los trabajadores con grandes esfuerzos, pagan puntualmente sus cuotas,  con las tasas de interés fijadas por el BDP,  que recibe capital principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aquí también,  tuvo  mucho  que ver la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que desde el 2010,  ha impulsado,  entre los gobiernos que la conforman,  la formación de políticas que incentiven las empresas “sociales” o recuperadas, con el objetivo, según uno de sus  representantes, de que estas sean una alternativa correctiva de los desequilibrios del sistema capitalista”[xv].

    Mientras estemos en un proceso de recesión económica mundial,  a la burguesía financiera no le interesará de donde vengan los excedentes, mientras, mediante la especulación en el sector crediticio, ellos sigan acrecentando su capital. En este sentido, el gobierno del MAS no ha hecho más que contribuir a impulsar la explotación capitalista de las formas más originales; paradójicamente, en su afán de aparecer como socialista y anticapitalista, solo  reproduce reformas que mantienen el capitalismo vivo.

 




[i] Decreto de Evo permite que trabajadores se hagan cargo de empresas en quiebra o a la venta. Publicado en: http://eju.tv, el 7 de octubre de 2013.
[ii] Morales promulga decreto para constitución de empresas sociales y celebra creación de organización fabril. Publicado en: http://www.fmbolivia.com.bo, el 7 de octubre de 2013.

[iii] Las “empresas sociales” en Bolivia ¿una alternativa real para los trabajadores o una forma de eludir las obligaciones de los empresarios? Publicado en: www.cedla.org, el 14 de abril de 2014.

[iv] Las llamadas “empresas sociales” son una impostura capitalista. Publicado en: www.cedla.org, el 18  de octubre de  2013.

[v] Empresas sociales: 12 fábricas en la mira de fabriles. Publicado en: www.lostiempos.com, 14 de marzo de 2014
[vi] Esta misma critica se la puede encontrar: García López, Jorge y Riesco Sanz, Alberto (2009) “¿Perdidos? Prólogo de los editores”. En Pierre, Rolle De la revolución del trabajo al trabajo revolucionario. Madrid: Traficantes de Sueños.
[vii]  Rojas, Bruno (2014) Las “empresas sociales” en Bolivia ¿una alternativa real para los trabajadores o una forma de eludir las obligaciones de los empresarios? Publicado en: www.cedla.org.
[viii] Castro López, Luis Fernando (2012) “La subcontratación como mecanismo ideológico de control y mistificación de las relaciones de explotación: el caso de una cooperativa de envasado de lubricantes en una refinería de petróleo en Bolivia”. En Celis, Juan Carlos (Org.) La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales. Medellin: IENS y CLACSO.
[ix] Rojas, Bruno (2014) Las “empresas sociales” en Bolivia ¿una alternativa real para los trabajadores o una forma de eludir las obligaciones de los empresarios? Publicado en: www.cedla.org.
[x] Luxenburgo, Rosa (1969) Reforma o Revolución. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez.
[xi] ENATEX promociona tarjetas con descuentos.  Vende tarjetas con 50% de descuento. Publicado en: http://www.paginasiete.bo/, 24 de mayo de 2014.
[xii] Enatex prevé impulsar al sector textil con la dotación de telas elaboradas por la empresa. Publicado en: http://hoybolivia.com/, el 2 de julio de 2014.
[xiii] Mandel, Ernest (1992) Alienación y emancipación del proletariado. Fontamara.
[xiv] El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM), es una entidad de intermediación financiera de segundo piso, regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia. Tiene por objetivo intermediar fondos hacia entidades financieras privadas que cuenten con licencia de funcionamiento de la ASFI. Además, actúa como banco fiduciario, administra patrimonios autónomos, así como activos y componentes financieros.
[xv] ALADI (2010) Diversos Enfoques de la Economía Social: las empresas recuperadas y otras formas asociativas. Publicado en: http://www.aladi.org/

miércoles, 30 de abril de 2014

El estancamiento de la mejora en las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en Bolivia



Tania Aillón Gómez


A casi diez años del advenimiento del M AS al poder en Bolivia, lapso en el que este gobierno promulgó una serie de medidas tendientes a regular el mercado laboral, con la intención; al menos en el discurso,  de mejorar  las condiciones de vida de los trabajadores (arrasadas por el neoliberalismo ortodoxo),  este artículo tiene el objetivo de evaluar, brevemente: ¿cuáles son los resultados de estas medidas  y  de qué forma han incidió en las condiciones de vida de las familias de  obreras y obreros bolivianos?

Sobresalen entre las medidas asumidas, la eliminación de la libre contratación (D.S 28699-2006) y la regulación de la subcontratación (D.S. 107); del mismo modo que la anulación del D.S 21060 y la  restitución de todos los derechos estipulados en la Ley del Trabajo (D.S.861-2011), incluida la del fuero sindical (D.S 29539-2008). Estas medidas han sido acompañadas de una política de  subida anual  del salario nominal, en base a un ajuste en rezago a la inflación del año precedente[i].  A continuación analizaremos algunos de los resultados de la aplicación de estas reformas y medidas.

ALGUNOS RESULTADOS DE LA POLITICA LABORAL DEL GOBIENRO DEL MAS
        La subida anual del salario nominal, en los hechos,  no mejoró la capacidad adquisitiva de los asalariados, esto se ve,  cuando se calcula el salario real; entonces,   la  ilusión del aumento salarial  se desvanece  y se  hace evidente  la caída, no brusca, pero continúa del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, como podemos apreciar en la siguiente información:


SALARIO MEDIO NOMINAL POR GRUPO OCUPACIONAL EN Bs. [ii]




SALARIO  MEDIO REAL POR GRUPO OCUPACIONAL (1995=100) [iii]



La comparación de los dos cuadros anteriores, nos muestra el resultado efectivo de la política salarial del gobierno: La caída del salario real.
        Cuando tomamos como indicador de  las condiciones de  trabajo de los obreros, la tendencia que ha seguido la cobertura de la seguridad social a largo plazo (jubilación), en el marco de la medida asumida por el gobierno,  de restitución de los derechos estipulados en la Ley del Trabajo, comprobamos que esta cobertura tiene un aumento insignificante desde el 2005 al presente, lo que muestra que la mayor parte de las empresas, en los hechos, no reconocen este derecho a la jubilación de los trabajadores. 


COBERTURA DE SEGURO A LARGO PLAZO (JUBILACIÓN) [iv]


De la misma manera, los datos aportados por el Instituto de Estudios Avanzados para el Desarrollo (INESAD) muestran que entre el 2004 y el 2009, la participación porcentual de los obreros en la cobertura de beneficios se estancó en alrededor del 21% de cobertura en el pago de aguinaldos y en alrededor del 4%[v] en el pago de los otros beneficios (bonos, primas, etc.).
En el mismo sentido,  no se  observa  una mejora en la condiciones de seguridad  para el desempeño de las tareas productivas. De acuerdo a los datos analizados, se ve que, paradójicamente, en la etapa de la  puesta en marcha de las reformas laborales del MAS, los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo han aumentado, como se aprecia en  la siguiente información:
ACCIDENTES  DE TRABAJO REGISTRADOS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO (AÑOS 2008, 2012 y 2013)[vi]




ENFERMEDADES OCUPACIONALES REGISTRADAS EN EL MINISTERIO DE TRABAJO (AÑOS 2008, 2012 y 2013) [vii]

      En consecuencia, para el año 2011, el Ministerio de Trabajo registraba que  los principales motivos de conflicto laboral eran la falta de cumplimento de pago de beneficios sociales y de pago de salarios, como se aprecia en los gráficos siguientes:

CONFLICTOS LABORALES REGISTRADOS POR EL MINISTERIO SEGÚN RAMA DE PRODUCCIÓN, AÑO 2009 y 2011[viii]



En definitiva, la intención, en el discurso,  de aumentar la  protección a la clase obrera, para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida; paradójicamente, no resultaron en una mejora, sino que en muchos casos, las condiciones empeoraron en relación a la etapa neoliberal ortodoxa.  En estas condiciones cabe preguntarse: ¿Por  qué  la  puesta en marcha por el gobierno del MAS, de  medidas de protección de los trabajadores,  no se ha traducido en la  mejora de las condiciones laborales de la clase obrera en Bolivia?

UNA RAZON FUNDAMENTAL  DEL ESTANCAMIENTO EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.-
Una explicación importante,   parece encontrarse en que,  de manera paralela y como parte central de su política económica,  encuadrada en el proyecto de desarrollo de un capitalismo   andino amazónico, el MAS  ha promovido el fortalecimiento de los pequeños emprendimientos, bajo distintas modalidades (empresa unipersonal, familiar, cooperativa, etc.). Esta promoción se ha expresado en una política de créditos de fomento, fideicomisos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), de excepciones  impositivas (caso cooperativas mineras), etc. Medidas que han tenido efectos significativos en el aumento del número de micro y pequeños emprendimientos, como muestra con claridad el gráfico siguiente:


NÚMERO DE NUEVAS EMPRESAS REGISTRADAS[ix]


No es casual; entonces, que  los micro y pequeños empresarios  hayan aumentado su importancia como generadores de empleo. Un análisis de correlación, en el gráfico siguiente, muestra la relación positiva entre el crecimiento del empleo y el crecimiento de las empresas unipersonales.

RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y CRECIMIENTO DE EMPRESAS UNIPERSONALES. (EN PORCENTAJE) [x]


Es decir que el empleo creado en la era del MAS, se centra en unidades productivas muy difíciles de controlar institucionalmente, unidades productivas  que debido a sus  bajos niveles de inversión en tecnología y condiciones generales para producir, asientan su competitividad en la sobreexplotación de fuerza de trabajo, a la que no se le reconocen beneficios sociales, se le paga bajos salarios, se le hace trabajar en condiciones de serio riesgo ergonómico, sin los implementos mínimos de seguridad.  Se  trata además, de unidades productivas que no alcanzan a contar con 20 obreros, el número mínimo requerido para que estos puedan sindicalizarse, por lo que los obreros empleados en estas pequeñas unidades productivas, no tiene un respaldo colectivo, para el reclamo de sus derechos y reivindicaciones. Esta situación explicaría, también, el hecho de que la tasa de sindicalización, en la era del MAS, pese al incentivo lanzado desde el gobierno para elevarla, no se ha elevado y más bien mantiene su nivel por debajo del que tenía en la era neoliberal. De una tasa de sindicalización del 25,66% para el año 1989[xi], en el año 2010, apenas se tiene una tasa del 17%, luego de algunas oscilaciones pasajeras entre los años 2000 y 2007[xii]
         Queda claro, que la política  laboral del gobierno,  con la intención  de mejorar las condiciones laborales de los obreros, dentro de su proyecto histórico  de desarrollo del capitalismo andino amazónico,  se reduce a  papeles y  discursos, y no ha tenido efectividad para mejorar las condiciones de vida y  de trabajo de la clase obrera. Pero entonces ¿a quién ha favorecido el auge económico? ¿A quién han favorecido los bajos salarios, la falta de pago  de  beneficios sociales, las malas e inseguras condiciones de trabajo, que  en última instancia, significan ahorro?
         Un análisis de la distribución del PIB en el gráfico que a continuación se expone, muestra que, en la era del MAS (del 2005 adelante), mucho más aún, que en la era neoliberal ortodoxa (1990-2005), son los empresarios, los que han podido apropiarse de la mayor proporción de la riqueza producida en el país, como se puede apreciar por la tendencia del excedente bruto empresarial (EBE en el gráfico siguiente). Mientras que, lógicamente, a partir  del año 2000, la participación de los asalariados en la distribución de la riqueza, medida a través de las remuneraciones en empleo (REM), se estancan y/o caen.

PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (EXPRESADO EN BOLIVIANOS CORRIENTES) [xiii]

 Parece que el proyecto de desarrollo del capitalismo andino amazónico del MAS, como todo proyecto capitalista, se asienta en la sobreexplotación de la clase obrera y   si esta no recupera su independencia de clase, en relación al “proceso de cambio”, con el fin de luchar  por sus verdaderos intereses, sólo le quedará esperar; parafraseando a MARX,  que los pequeños patrones, base social de MAS: “les curtan la piel”.





[i] Se trata del ajuste salarial en retardo, a una tasa inflacionaria de cinco meses atrás, cuando la tasa inflacionaria en el tiempo en que se procede al aumento salarial ya es mucho mayor.
[ii] Elaboración propia, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
[iii] Ídem.
[iv] Elaboración propia, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
[v] MURIEL, Beatriz y MACHICADO, Gustavo (2012) Empleo y Regulación Laboral: Análisis Empírico de las Firmas Manufactureras Bolivianas, 1988-2007. Visto en: http://www.inesad.edu.bo/
[vi] Elaboración propia, en base a datos del CEDLA y el Observatorio del Trabajo y el Empleo en Bolivia (OTEB).
[vii] Ídem.
[viii] Elaboración propia, en base a libros de conciliación del Ministerio de Trabajo.
[ix] Elaboración propia, en base a datos de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE).
[x] Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística – INE, y estadísticas de FUNDEMPRESA.
[xi]MONTERO, Lourdes (2003) Nuevos mundos del trabajo: El trabajo asalariado en Bolivia. La Paz: CEDLA.
[xii] ROJAS, Bruno (2010) Mas asalariados menos salarios. La Paz: CEDLA.
[xiii] VELASCO, Enrique (2012) Gestión salarial en Bolivia en  Buenas prácticas laborales. La Paz: LABOR.

viernes, 11 de abril de 2014

¿Quién se beneficia con la política salarial del gobierno? Una reflexión sobre la política pro-patronal del gobierno del MAS


Luis Fernando Castro López
Mauricio Piejko Patiño
Tania Aillón Gómez

En estos primeros meses del año, el gobierno del MAS se ha  propuesto acordar el monto del incremento salarial para el 2014. Alrededor de este tema, los diferentes sectores involucrados, plantean una propuesta, para posicionarse políticamente. Por ejemplo, los empresarios ya manifestaron su conformidad con un aumento salarial del 7%[i]. Por otra parte, la COB ha propuesto que el salario mínimo debe fijarse en base a la canasta familiar de 8.300 bs. El gobierno, por su parte, trata de negociar un aumento salarial bajo la regla de un “aumento superior a la inflación” y apuesta a imponer cerca de un 10%[ii] de aumento salarial frente a una inflación del 6,48%.


Cabe mencionar que, a la hora de dar sus propuestas, los sectores involucrados, vierten una serie de valoraciones que nos ayudan a comprender, inicialmente, el sentido que para ellos tiene la política salarial actual. Por ejemplo, los empresarios dicen que la política salarial perjudica el sostenimiento de nuevos emprendimientos y ha ahuyentado a inversionistas[iii]. Por otra parte, los obreros y las organizaciones de asalariados acusan al gobierno de mantener los bajos salarios[iv]. El gobierno; por su parte, trata de argumentar que su política salarial es justa, porque ha triplicado el salario respecto de la época neoliberal y que estos aumentos se dan sobre la base de un auge económico y no perjudican al empresariado[v]Frente a estas argumentaciones tan contradictorias,  nos queda preguntarnos: ¿a quién beneficia la política salarial del gobierno?


El salario mínimo y la política salarial del gobierno.-

La fórmula: “un aumento salarial por encima de la inflación” ha sido manejada por el gobierno,  para justificar los porcentajes que propone; sin embargo, esta su fórmula no ha frenado la protesta obrera en estos últimos años y  el gobierno ha tenido que negociar y modificar los porcentajes propuestos[vi]. No obstante estos escenarios de lucha, su propaganda populista ha ido encaminada a afirmar que su política salarial beneficia a los trabajadores asalariados. Pero los porcentajes, por si solos, aislados del contexto económico, tal como el Ministro Catacora los suele manejar, no dicen nada.

Lo más apropiado es contrastar el aumento del Salario Mínimo Nacional (SMN) con el índice de precios al consumidor. Es decir, ver el salario mínimo nacional,  no en relación a su aumento nominal o en su expresión monetaria, sino más bien, por su capacidad de compra, para la subsistencia de una familia; o en palabras de Marx, analizar el “valor de cambio de la fuerza de trabajo” en relación a “la masa de medios de subsistencia” que el obrero necesita,  para reproducir su fuerza de trabajo y la de su familia. El cálculo del Salario Mínimo Real,  nos permitirá realizar esta valoración, por lo que, a continuación se muestra dicho cálculo, en relación  al  salario mínimo de los últimos dos años:

SALARIO MÍNIMO REAL DE LOS AÑOS 2012, 2013 Y 2014[vii]
Año/Mes
Salario Mínimo Nacional
(Bs.) (1)
Índice de Precios Al Consumidor
 (IPC Base=2007)
(2)
Salario Mínimo Real
(En cantidad de Unidades físicas, Ítems) (1)/(2)
2012-Ene
1000
1,33
752
2012-Jun
1000
1,35
741
2012-Dic
1000
1,39
719
2013-Ene
1200
1,4
857
2013-Jun
1200
1,43
839
2013-Dic
1200
1,48
811
Propuesta tentativa del gobierno de incremento del SMN para el 2014 (incremento del 10%)
1320
1,55
851
Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística 2013
(*): El estimado del IPC según el crecimiento promedio anual de anteriores gestiones.

En este último cuadro se observa que,  en términos reales, el salario mínimo nacional creció en 100 puntos, pero también se observa que,  en el transcurso del año, dicho aumento sufrió una devaluación continua (ver las cifras resaltadas en negrilla). La política del gobierno, al respecto,  ha sido la de negociar un aumento del salario, obviando esta progresiva devaluación; de esta manera,  se teje una trampa para los sindicatos de asalariados, porque, al calcular el aumento salarial, sobre la base de un índice de inflación ya pasado, es decir, del mes de Diciembre, el gobierno llega a la mesa de negociación con una cifra de referencia ya superada por la inflación vigente. Así, el aumento salarial en términos reales, se convierte en un espejismo. En otras palabras,  los sindicatos obreros luchan por un aumento salarial que en el transcurso de los meses ya se ha devaluado.


En los últimos dos años,  la modalidad de aumento salarial aprobada por el gobierno, en negociación con la COB, ha sido  de un aumento salarial superior a la tasa de inflación (calculada por el gobierno) y un aumento en el salario mínimo del  20%; la dirigencia obrera se ha visto conforme con  estos aumentos,  que “mejorarían los salarios” de la mayoría de los trabajadores. Esta sería una especie de  igualación de los salarios más bajos con los más altos. Sin duda, estos aumentos salariales tratan de reducir la brecha,  entre obreros con salarios altos y obreros precarizados, pero en el fondo,  la lógica de control al  aumento del salario sigue vigente; en este caso, lo que se frena son los topes máximos de crecimiento del salario, mientras que sólo se efectiviza un crecimiento significativo del monto mínimo del valor de la fuerza de trabajo. Al final el gobierno ha aceptado aprobar el 20% al salario mínimo, no  únicamente  por la presión obrera;  sino también, porque esta propuesta aún está dentro del marco de su política de control de crecimiento del salario. Al final la devaluación del salario es un hecho,  mientras su cálculo siga sujeto a la inflación ¿Hay alguna forma de evitar esto?

En realidad el gobierno podría argumentar que él no controla la inflación y que esa subida es “propia del movimiento económico”. Sin embargo, el problema de la devaluación del salario y del incremento salarial no sólo está en los porcentajes ínfimos que rápidamente se devalúan; sino también,  en el punto de partida, desde el cual,  el gobierno ha ido regulando el salario mínimo nacional.

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO NACIONAL EN BS.


     Fuente : Elaboración propia,  en base a  los datos de UDAPE.

Si observamos el cuadro precedente,  respecto a la evolución del incremento del salario mínimo nacional,  podremos ver que la política salarial del gobierno, en ningún momento ha planteado una revisión al monto del salario mínimo nacional (SMN) fijado en la etapa neoliberal; más bien,  ha impulsado una política paleativa,  que busca ajustar el salario mínimo al aumento de la inflación para  frenar,  en lo posible,  la  caída  de su capacidad adquisitiva. Lo segundo que se puede observar es un crecimiento lento del salario en la etapa neoliberal, el mismo  que creció cien bolivianos en un intervalo de 3 a 5 años; mientras que,  en el primer mandato de Evo morales, la tendencia es la misma y  sólo en el segundo mandato los aumentos salariales suben a un  ritmo mas acelarado.  Vale la pena señalar, que  este aumento se debió a la presión que los obreros ejercieron con sus movilizaciones, recordemos; por ejemplo, que el anterior año, el aumento  al salario mínimo  fue de 20%; sin embargo, el gobierno había propuesto el 8% de incremento. Su política populista consistió en retroceder y mostrar a la dirigencia obrera su predisposición a aceptar una elevación al S.M.N. bajo el argumento de igualar los salarios más bajos, para los obreros mas pobres, sin tocar el problema de fondo, un  incremento salarial en base al costo de la canasta familiar.  Con esta política paleativa, conserva el sistema neoliberal  que  sujeta el incremento salarial a la tasa inflacionaria. De hecho el gobierno se ha ocupado, incluso de esconder el verdadero incremento inflacionario cambiando el año base de la inflación de 1991 a 2007[viii], mientras que la base del calculo del salario mínimo nacional es la establecida por los gobiernos neoliberales, sin ningún ajuste. Esta política salarial del gobierno:  ¿Qué efecto ha tenido en la capacidad adquisitiva del salario?. El salario, durante este gobierno, ¿cubre las necesidades básicas de una familia obrera?

 La tendencia de la capacidad adquisitiva del salario.-
En consecuencia,  la formula del gobierno: “un aumento salarial superior al indice de inflación”, resume su política salarial,  que prioriza  el equilibrio de los indices de inflación a costa de las asalariados y asalariadas. Si se aplica esta formula; actualmente, y se compara el Salario Mínimo Real con la Canasta Normativa Alimentaria, calculada por el CEDLA (Cuadro 2), se observa lo siguiente:

PROPORCIÓN DE COMPRA DEL SALARIO MÍNIMO REAL PROPUESTO POR EL GOBIERNO EN RELACIÓN A LA CANASTA NORMATIVA ALIMENTARIA[ix]

Salario Mínimo Real
(En cantidad de Ítems)
(1)
Cantidad de Ítems
Alimentarios
(2)
Proporción de Compra Alimentaria
(En Porcentaje)
(1)/(2)
Gobierno
851
1462
58
Fuente: Elaboración propia,  según datos obtenidos del INE y CEDLA

Con el salario propuesto bajo la formula del gobierno, una familia obrera sólo podrá cubrir la mitad de los artículos alimenticios de primera necesidad. Aun en el caso de que sólo sirva para comprar alimentos, el salario que propone el gobierno,  está lejos de cubrir las necesidades de la familia obrera, al mismo tiempo que,  reduce la capacidad adquisitiva de otros sectores de asalariados. Esto podemos comprobarlo observando la capacidad de compra del  salario medio real de obreros  y empleados.

PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD DE COMPRA DEL SALARIO MEDIO REAL DEL AÑO 2012 Y EL SALARIO MÍNIMO NACIONAL PROPUESTO POR EL GOBIERNO PARA EL 2014

Empleados
Otro Empleados
Obreros especializados
Otros obreros
Salario medio real (1)
1278
1220
764
647
Cantidad de Ítems
Alimentarios (2)
1462
Proporción de Compra Alimentaria (En porcentaje) (1)/(2)
87
83
51
44
Fuente: Elaboración propia,  según datos obtenidos del INE y CEDLA

El salario medio real de obreros y empleados en general, no alcanza a cubrir la CNA, incluso entre los obreros subcontratados (otros obreros) la capacidad de compra no alcanza ni  a la mitad de los artículos del CNA. Si vemos la realidad del asalariado(a), su familia no sólo consume alimentos sino que paga servicios y compra artículos también necesarios (ropa, zapatos, etc.), en este sentido, el salario percibido estaría muy lejos de cubrir las necesidades básicas de una familia obrera.

En suma, esta política salarial neoliberal, de contener el crecimiento del salario, ha beneficiado a la empresa privada y al mismo Estado con sus empresas estatales, pues les ha permitido pagar salarios muy por debajo del valor de la fuerza de trabajo (muy por debajo de lo que el/la obrero/ra y su familia necesitan para sobrevivir) dando continuidad a la sobreexplotación[x] de los/as obreros/as[xi].

            De este análisis salen algunas preguntas: si la política salarial  retiene  el crecimiento del salario ¿por qué  los empresarios califican la política gubernamental de antiempresarial? ¿Es posible que con un estudio de la capacidad adquisitiva de los salarios, se pueda impulsar su inmediata elevación?

Bajos salarios, debilitamiento sindical y persistencia ideológica neoliberal.-   

Marx (1973) [xii] , cuando analizaba el salario como forma trasmutada del valor de la fuerza de trabajo identificó que su fijación no sólo estaba condicionada por un mínimo físico, es decir, por el valor que tenían las necesidades mínimas necesarias para la reproducción física del obrero/a y su familia; también esta condicionada por la satisfacción de necesidades “que brotan de las condiciones sociales en las que viven  y se educan” los mismos. Tanto estas necesidades histórico sociales como las necesidades físicas están sintetizadas en el salario. Esta fijación no es automática, esta mediada por el mercado y la correlación de fuerzas entre obreros y patrones  o la lucha constante entre los patrones que siempre buscan bajar el salario al mínimo económico y los obreros que tratan de subir sus salarios por encima de esta medida mínimaEn el caso de  Bolivia, la persistencia de las medidas de libre mercado dirigidas a sobreexplotar la fuerza de trabajo, son  muestra de la debilidad de las organizaciones sindicales que han sido cooptadas, en muchos casos, por el régimen actual.

            El triunfo del  régimen neoliberal  consistió en debilitamiento de los sindicatos obreros  y en la introducción de formas de organización del trabajo flexibles, formas de organización  asentadas sobre un ejercito de obreros parados cada vez mas grande,   que presiona sobre los obreros activos[xiii]. En el actual gobierno, la política salarial neoliberal aun esta vigente.  porque los sindicatos, ademas de debilitados numéricamentetienen en sus filas una generación de trabajadores, que bajo la experiencia del constante desempleo y la inseguridad laboral,  aceptan que se  les pague  por debajo del valor de su fuerza de trabajo y, en consecuencia,  recurren a otras actividades económicas como el pequeño comercio, el trabajo artesanal por cuenta propia (en situaciones de subempleo), el trabajo de otro miembro de la familia, como medios para  complementar un salario que no alcanza a cubrir ni el 50% de las necesidades familiares. En este punto se puede ver, ademas, el triunfo ideológico del neoliberalismo, pues la mayor parte de los obreros, sindicalizados o no, creen que los bajos salarios de ahora son justificados por el bajo valor de su trabajo y ven imposible una mejora significativa del mismo. Sólo como ejemplo, se puede mencionar, la actitud de incredulidad que los obreros expresaban frente al pedido de la COB de un salario mínimo de 8. 300 bs. Otro ejemplo claro, es la actitud adoptada por la dirigencia cobista que  abandona  su pedido de 8300 bs.  y prefiere calcular pequeños porcentajes de aumento salarial  en las negociaciones con el gobierno que poco se aproximan al monto que debería tener un salario mínimo,  para cubrir las necesidades más básicas de las familias obreras.


            Esta aceptación,   también  se condensa en una valoración ideológica, respecto del trabajo asalariado, reforzada por los empresarios de la burguesía nativa y la burguesía transnacional,  la que consiste en  concebir  que el boliviano no necesita grandes comodidades para vivir  y trabajar y que pagar salarios altos sólo provocaría una inflación galopante que nos regresaría a la época de la UPD ( Unión Democrática y Popular ). Concepciones  que sustentan; ademas,   la practica  empresarial de buscar en los bajos salarios un factor de competitividad, respecto de las burguesías de otros países. De ahí la inconformidad de los empresarios con los aumentos salariales del gobierno, en la medida en que  toda subida  al salario mínimo, no sólo afecta sus niveles de ganancia;  sino también,   el principal factor  en que apoya sus posibilidades de competir en los mercados externos: Una fuerza de trabajo barata.

            En este sentido, la posibilidad de un aumento salarial acorde con las necesidades de las familias, de los/as asalariados/as,  no sólo  es posible cuando  existe  la necesidad material de contar con recursos para cubrir la demanda de la familias; sino también,  cuando se  está en condiciones de sostener una   lucha política que rompa con la resistencia patronal, cuyo intereses están resguardados en los principios  neoliberales,  entorno a las cuales,  se ha afianzado la mirada  sobre el trabajo del obrero. Mirada, que, dentro del proyecto histórico del MAS, se vuelve funcional a su intención de constituir   una burguesía andino- amazónica.



NOTAS


[i] Ver: Empresarios piden que aumento salarial no exceda el 7%. Publicado en www.jornadanet.com, el 25 de enero de 2014.
[ii] Ver: Gobierno ofrece incremento salarial de 10% a trabajadores. Publicado en http://www.lostiempos.com, el 9 de abril de 2014.
[iii] Ver: Aumento salarial preocupa a empresas ante actual iliquidez. Publicado en: http://www.fmbolivia.com.bo, el 31 de enero de 2014.
[iv] Ver: COD pedirá incremento salarial del 25% para Tarija. Publicado en: http://www.elnacionaltarija.com, el 18 de enero de 2014. Ver: COB exige 8.300 como salario mínimo nacional. Publicado en: http://www.economiabolivia.net, el 15 de enero de 2014.
[v] Ver: La nueva política salarial en Bolivia. Publicado en: http://www.la-razon.com, el 21 de abril de 2013.
[vi] Castro, Luis; Peredo,  Samuel y  Aillón, Tania (2012)  La lucha del MAS por la hegemonía al interior de la COB en Bolivia. Ponencia presentada en el Encuentro internacional Reconfiguración de las relaciones entre Estado, Sindicatos y Partidos en América Latina en La Paz, Bolivia.
[vii] El salario mínimo nacional en razón al índice de precios de la canasta familiar (de año base 2007) nos da una idea genérica sobre las variaciones y los cambios existentes en los salarios reales; es decir, permite evidenciar a nivel global, los cambios existentes en el poder de compra del salario mínimo nacional. Es así que: SMR= SMN/IPC. SMR: Representa al Salario Mínimo Real expresado en unidades físicas. SMN: Representa el Salario Mínimo Nacional expresado en unidades monetarias. IPC: Representa las variaciones en términos de números índices de los precios de los productos que conforman la canasta básica de las familias. El IPC dada su naturaleza de cálculo, se obtiene en razón de un año base, el  mismo que se expresa con valor de 1 (o caso análogo de 100).
[viii]FUNDACION MILENIO (2013) Informe Nacional de coyuntura. Inflación real en Bolivia, Nº 182. Publicado en: http://fundacion-milenio.org/.
[ix] Para  verificar de manera aproximada la proporción de compra del SMN que se propondría desde la fórmula del gobierno se ha utilizado el costo de la Canasta Normativa de Alimentaria (CNA) calculado por el CEDLA para el año 2013 a proyección del 2014.  Este costo se lo ha dividido por el IPC calculado por el INE como vemos a continuación: CNA/IPC = CIA.; donde CIA es: Cantidad de Ítems Alimentarios. Este cálculo bastante genérico nos muestra una aproximación de la cantidad de alimentos en términos de Ítems que requiere un trabajador y su familia para su subsistencia alimentaria –es decir excluyendo los demás bienes y servicios básicos para su reproducción.
[x] MARX, Carlos. (1985) El Capital. Tomo I, vol. 1. 13ª edición. México D. F.: Siglo XXI Editores,
[xi] Al respecto, en un artículo anterior ya se había identificado  la sobreexplotación como una característica de la economía Boliviana: “La reestructuración productiva se da a través de la generalización de la tendencia inherente al capitalismo a sobreexplotar la fuerza de trabajo, tendencia que se verifica en modificaciones cualitativas en las relaciones sociales de explotación, dominación y subordinación, que caracterizan la relación obrero-patronal. Este cambio en la relación de explotación, se muestra en la avanzada de la patronal sobre el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo en condiciones “normales”, imponiendo un precio por debajo del valor considerado “necesario” (en determinado momento histórico). Véase: Aillón, Tania; Castro, Luis y Peredo,  Samuel (Grupo de Estudios del Trabajo “Llank’aymanta”) (2011) “Sobreexplotación, dominación y resistencia en empresas de flujo continuo en Bolivia” en Revista RET, nº 8, año V. Visto en: http://www.estudosdotrabalho.org/
[xii] MARX, Carlos. (1973) “Salario Precio y Ganancia” en  Obras Escogidas, tomo II. Moscú: Editorial Progreso.
[xiii]ESCOBAR, Silvia. (2010) ¡No hay derecho! Situación de los derechos laborales en Bolivia, 2009. La Paz: CEDLA.