-->

Llank'aymanta presenta el libro:

Trabajo asalariado, el claroscuro del Censo Agropecuario

La actualidad de las tesis de Marini para entender el proyecto del Capitalismo "Andino - Amazónico

Reseña al libro de Tania Aillón, "Japonización" de la dominación patronal y respuesta obrera

Subcontratación, reforma laboral y lucha obrera: El caso de los obreros del sector industrial en Bolivia

1 2 3 4 5

jueves, 22 de febrero de 2018

“Las batallas alrededor del servicio público de energía eléctrica” de Edgar Belmont Cortés




Luis F. Castro López
Tania Aillón Gómez
 Samuel Peredo Cuentas



El libro de Edgar Belmont[*], como su nombre indica, es un estudio que desde la perspectiva de la sociología del trabajo, analiza a detalle la transformación del servicio público de energía eléctrica, al modelo de “regulación competitiva” (el modelo neoliberal), en el caso francés y el caso mexicano, con la perspectiva de  realizar una comparación de las tensiones, contradicciones y luchas que se dan alrededor de la transformación del “Marco fundador de la empresa pública de electricidad” de estos dos países.

Este trabajo, sin duda, expone un tema controvertido y muy poco estudiado en Latino América: La transformación de las prácticas, símbolos e identidades de los trabajadores hacia un modelo competitivo, característico de la ideología neoliberal. Sin embargo, no es el tema estudiado, por sí mismo, lo que convierte a este trabajo en un estudio relevante; sino el enfoque y la posición critica de Belmont a la concepción de libre mercado, o “modelo de regulación competitiva”, combatiendo; desde un inicio, el discurso neutral y tecnocrático de esta concepción, que trata de mostrar las ventajas de la liberalización del mercado en pos de un funcionamiento eficiente de la economía.

En primer lugar, una de las virtudes del enfoque de Belmont es que no sólo está atento a las estrategias de dominación desplegadas por las patronales y Estados de cada país; sino también, en las contradicciones y “tensiones” que se generan, tanto en el despliegue de las estrategias de dominación como en la resistencia y combate de los trabajadores del sector  eléctrico; pues el objetivo de este trabajo es:  “comprender la reorganización del servicio público de energía eléctrica a partir de que los referentes de la empresa integrada entran en tensión, configurándose situaciones conflictivas en las que se renegocia, entre otros, el vínculo del trabajador con la empresa, con su actividad y con el público” (cursiva nuestra)[i].  Este enfoque permite introducirnos, a una beta rica para comprender las distintas formas en las que el capitalismo trata de desplegar su hegemonía, incluso, en espacios de fuerte cohesión social. El autor muestra también las contradicciones que se generan, a partir de esta pretensión hegemónica, frente a la resistencia de diversos actores que defienden conquistas laborales, alcanzadas en periodos anteriores al neoliberalismo. El esfuerzo por tratar de resaltar la dinamicidad de las relaciones de dominación, de resistencia y lucha es algo ponderable en el trabajo de Belmont, lo que muestra que este autor, no sólo percibe las estrategias de dominación desplegadas por el capital transnacional, sino también, las contradicciones y las dificultades que tiene éste, para aplicar; su proyecto de reforma económica.

En segundo lugar, Belmont no sólo describe las transformaciones organizacionales en el espacio productivo del sector eléctrico, sino también, la transformación de los sentidos del trabajo; su hipótesis evidencia esta perspectiva: “La desestabilización del modelo fundador de la empresa pública pone en juego el sentido que se le asigna a la prestación del servicio público de energía eléctrica y la coherencia del espacio socio productivo. (Cursiva nuestra)[ii].

El esfuerzo por comprender los procesos objetivos y subjetivos como una unidad, lleva al autor a crear ciertos conceptos que contengan estas dimensiones. El concepto central: “marco fundador de la empresa pública”, viene a cumplir esa función. Aunque no se encuentra en el estudio, una definición explicita de este concepto, en el desarrollo de sus dimensiones, Belmont trata de definir a éste, como una serie de valoraciones, identidades, símbolos y prácticas a partir de los cuales, se ha fundado y desarrollado el servicio público de energía eléctrica, ya sea en el marco del nacionalismo revolucionario (caso mexicano) o del desarrollo del Estado de bienestar (caso francés). Un concepto que sintetiza, tanto las prácticas institucionales  establecidas, como los sentidos constituidos alrededor de la industria eléctrica pública, esto se puede observar en las dimensiones que componen el modelo fundador:

a) Las misiones del servicio público: los objetivos que persigue la empresa pública
b) La regulación monopolista, la forma de articulación con el Estado en el marco del Nacionalismo Rev. o del Estado de bienestar
c) La integración de sistema eléctrico nacional: referida a la misión de extensión del sistema nacional de electricidad, bajo la idea de abrir el acceso de energía a todos los usuarios nacionales.
d) La integración vertical de la empresa: referida a la forma de organización de la empresa pública en sus distintos departamentos.
e) El estatus de los trabajadores: referida a la relación obrero patronal y la posición que se les da a los obreros a partir de este marco fundador, tanto en relación con su papel en la empresa, como en relación a los intereses nacionales de cada país. 

Fotografía: Baptiste Galmiche, france3-regions.francetvinfo.fr, 22/02/2017
La exposición de los resultados de la investigación contempla en primer lugar, el caso francés en segundo lugar, el caso Mexicano; en una tercera parte, se comparan las diferencias y las similitudes entre ambos casos. En la exposición de los resultados, Belmont no deja de lado su esquema analítico, sino que permea con él mismo, su análisis y exposición. Por ejemplo, en el caso francés(la transformación de la empresa E.D.F, Electricidad de Francia), el autor muestra la forma en que el Estado trató de justificar la transformación de la empresa al modelo de regulación competitiva, subrayando la importancia de hacer que la empresa eléctrica crezca a nivel internacional en el marco del proyecto de la unión europea. Según los tecnócratas franceses, ésta sería la oportunidad de crecimiento que la E.D.F no podía desaprovechar, pues, beneficiaría a Francia. Este discurso se pondrá en contradicción con los valores del marco fundador de la empresa pública que se basaba en la prestación del servicio de energía eléctrica a la gente de su país, y reivindicaba, frente al discurso del crecimiento económico, el acceso para todo francés sin discriminación del servicio de energía eléctrica. Esta contradicción se verá reflejada al interior del sindicato de la E.D.F y del escenario político, pese a eso, el proyecto de regulación competitiva será impuesto por la directiva del E.D.F.   En un segundo momento, las contradicciones del proceso de transformación son también analizadas por el autor, quien muestra la forma en que la empresa privada trata de convertir a la E.D.F en una empresa competitiva, al mismo tiempo que se apropia y que cuida mantener (al menos en el discurso), algunos referentes del marco fundador de la empresa pública. Aquí se visibilizan, otra vez, las contradicciones entre los objetivos capitalistas de la empresa y los valores del buen servidor público, los que chocarán a varios niveles y mostrarán las incoherencias que surgen de buscar hacer coincidir, dos preceptos en el fondo antagónicos. En este caso, es interesante el análisis sobre la forma en que la dirección de la empresa trata de conciliar, de manera sutil, las reformas del “modelo de regulación competitiva” con los valores y prácticas del “marco fundador de la empresa pública”, las contradicciones profundas del discurso y la práctica y las tensiones generadas a partir del cuestionamiento de los actores a las reformas y al discurso empresarial (el cual no coincide con las misiones de la prestación del servicio). En este sentido, por ejemplo, uno de los casos más emblemáticos del trabajo está referido a las contradicciones generadas en el trabajo relacional con clientes en situación precaria.  

A diferencia del caso francés, en el caso mexicano de la empresa Luz y Fuerza del Centro (L y FC), el autor explica, las contradicciones entre los objetivos del modelo de regulación competitiva y el “marco fundador de la empresa pública” (constituida bajo el régimen nacionalista de la revolución mexicana de 1910). En este caso, los choques son directos, el proceso de conversión de la L y FC se da en un escenario de endeudamiento y la justificación del Estado Mexicano consiste en dejar que la empresa compita en el mercado con empresas privadas, lo que a la larga impulsará su cierre, porque no esta en condiciones de competir con empresas privadas. El sindicato de trabajadores del sector se opondrá a este proyecto y tomará como bandera suya los principios del “marco fundador de la empresa pública” que el Estado amenaza con destruir. En este caso, la lucha se desenvuelve en el marco de lo que, podríamos llamar, la disputa entre dos salidas o concepciones que definen, de manera diferente, los objetivos de las transformaciones de la empresa pública y cómo, a partir de esta lucha, en el fondo se define; también, el estatus de los trabajadores, su estabilidad laboral y la forma de organización del trabajo. Aquí, parecen entrar en escena relaciones de “poder” bajo la forma de un “juego” entre las partes (sindicalistas y Estado), que se dan a diferentes niveles y que son rescatadas por Belmont de manera detallada. Luego de esta exposición, el autor pasa a la comparación de los dos casos en tres niveles: en el nivel de las reformas energéticas, en el nivel de la reorganización de la empresa y en el nivel de la modificación de los referentes de la actividad de servicio.

Fotografía: www.laizquierdadiario.mx, 14/09/2016
No obstante los aportes y virtudes del trabajo de Belmont, se identifican líneas de reflexión incompletas, por lo que existen conclusiones que podrían ser profundizadas, para mostrar de manera más efectiva, no sólo las divergencias o convergencias de ambos casos, sino también, el porqué de las mismas. Si bien  Belmont analiza dos casos particulares de empresas en dos países diferentes, partiendo de la transformación de servicio público de energía eléctrica;  a la hora de analizar los casos, los arranca de los procesos globales e históricos a los que pertenecen, es decir, en pocas palabras, a Belmont no llega con éxito a una visión de totalidad; de las determinaciones sociales que son la génesis de cada caso y;  sin las cuales, el proceso de análisis queda incompleto, pues se termina realizando una explicación del fenómeno a partir del mismo fenómeno, como un hecho aislado, bajo la concepción de que, para su conocimiento, llegaría a ser, él mismo, autosuficiente. Esta falencia, se puede apreciar claramente, en la comparación realizada por el autor de los dos casos.

Empecemos por los objetivos en los que se inscribe la comparación, al menos hay dos criterios que llevan al autor a comparar estos dos casos. El primero, está referido a una cuestión coyuntural: al parecer, el caso francés ha sido un referente a la hora de contra argumentar al discurso neoliberal, de ahí la importancia del análisis comparativo entre el caso francés y el mexicano. El segundo, está referido a una especie de similitud que hace comparables los dos casos: la evocación al “marco fundador de la empresa pública” es un eje central alrededor del cual se desarrollan las “batallas” y contradicciones del proceso de conversión al “modelo de regulación competitiva”. No obstante, esta última justificación, creemos que la reflexión metodológica de la comparación no ha sido suficientemente saldada. Así, la pregunta que queda en el aire al respecto es: ¿Por qué la necesaria comparación entre el caso francés y mexicano?, es decir, ¿Por qué Francia con México y no con Bolivia? o ¿Por qué México con Francia y no con Inglaterra? ¿Qué se busca con esta comparación? ¿Solo se buscan convergencias y divergencias? ¿Para que? ¿Qué nos ayudaría a vislumbrar más allá de los casos, dicho análisis comparativo?

Consideramos  que esta justificación no ha sido respondida, porque la concepción de la que parte el autor,  no le permite ir  de las divergencias y convergencias de los casos  particulares, a la articulación teórica y sintética de los cambios en el sector eléctrico,  en el marco una transformación global, dentro de un modo de producción expandido y articulado en un sistema económico mundial, en relación al cual, dos Estados y sus economías se desarrollan de diferente manera y a diferente ritmo y, en distintas situaciones concretas,  dentro del mismo sistema. La historia y el desarrollo social de Francia y México y su relación con el desarrollo del sistema capitalista mundial fueron dimensiones relegadas del análisis, que, al mismo tiempo, limitaron las perspectivas del ejercicio de comparación. De ahí que; por ejemplo, no encontremos una explicación contundente de por qué, en el caso mexicano, a diferencia del caso Francés, las contradicciones de la reforma del “marco fundador de la empresa pública” se han manifestado en movilizaciones del sindicato. Otra línea de análisis que no se tomó en cuenta fue, por ejemplo, la de analizar el carácter de las reformas dentro del proceso de producción. En el caso francés, la dirección de la empresa cuidó la imagen social de la empresa pública y sus transformaciones fueron dominantemente sutiles; mientras que, en el caso mexicano, el proceso de reforma significó una ruptura frontal con el “marco fundador de la empresa pública”. De esta manera, los objetivos de la comparación, no se completan y sólo se llega a conclusiones evidentes, dado el grado de divergencias entre los dos casos. ¿Cuáles serían esos objetivos que la comparación debería cumplir?  Son los siguientes:

Fotografía: Alfredo Domínguez, http://www.jornada.unam.mx, 06/11/2009
De dilucidar ciertas hipótesis o conclusiones teóricas de carácter generalizante, sobre el desarrollo de sociedades diferentes, en ciertos aspectos comparables. Por ejemplo, Werner Sombart (1995), en su trabajo: ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos?[iii], identifica en la comparación entre Europa y Estados Unidos, las razones sociales de dicho fenómeno, enmarcando el análisis de cada uno de los casos,  dentro del desarrollo de la clase obrera y de la lucha de clases. El estudio de Sombart  compara estos casos sin desgajarlos de los procesos globales de los cuales son “producto”. De la misma forma, Burawoy en “El consentimiento en la producción”[iv], una de sus obras más populares, realiza una comparación de la forma en que se organiza el proceso productivo en una fábrica de Estados Unidos en dos épocas diferentes, cada una de las etapas comparadas, no son arrancadas del proceso social de desarrollo de la economía capitalista, más aún,  en su caso, hay un movimiento de retorno, en la medida en que, parte de describir los cambios globales de la sociedad norteamericana y también el proceso de transformaciones que sufre el taller que estudia, luego analiza el caso en comparación con el estudio de Roy, para nuevamente,  volver al punto de partida y explicar los cambios antes descritos a nivel general, pero incorporando y enriqueciendo su visión general con los elementos que surgieron del análisis comparativo del estudio de caso.  El resultado es la explicación de los importantes cambios que se generan a nivel del proceso de producción en la etapa del capitalismo monopolista, en el cual el autor comprueba, apoyándose en una tesis de Gramsci, la forma en que la hegemonía “nace de la fábrica”[v]

En este sentido, creemos que el trabajo y el material, con el que cuenta el libro de Belmont, tiene un gran potencial comparativo, que aún no se ha terminado de explotar, y que permitiría realizar hipótesis generales que, en un futuro, sean líneas de reflexión respecto de la forma y las tensiones, bajo las cuales, el capital transnacional ha tratado de construir su hegemonía en torno a la ideología neoliberal. Pues cuando hablamos de Francia y de México, hablamos de dos países muy diferentes en desarrollo económico y con posiciones y perspectivas diferentes, dentro del sistema económico capitalista mundial. Esta diferencia se vislumbra en los derroteros de la reforma a la empresa eléctrica que Belmont describe. Después de todo, hay una diferencia abismal entre un país de capitalismo desarrollado con un Estado imperialista, que introduce las reformas neoliberales, en la perspectiva de competir en el mercado europeo y, la de un país neocolonial como México, que  se ve frente al asedio imperialista.




[*] Doctor en Sociología por la Université d’Evry Val d’Essonne (Francia), UFS Sciences Sociales et Gestion (Centre Pierre Naville). Miembro del Sistema Nacional de investigadores-Nivel I, Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro.
[i] Belmont, Edgar (2011) Las batallas alrededor del servicio público de energía eléctrica. Convergencias y divergencias entre Electricidad de Francia y Luz y Fuerza del Centro. México D. F.: Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 12
[ii] Ídem, pp. 13.
[iii] Werner, Sombart (1995) “¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos?” en Revista REIS, Nº 71 – 72. Madrid: UCM, pp. 277 – 370.
[iv] Burawoy, Michael (1989) El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
[v] Burawoy, Michael (2010) O marxismo encontra Bourdieu. Campinas: Editora UNICAMP.