La lucha del MAS por la hegemonía al interior de la COB en Bolivia

El control como freno a la eficiencia de la fuerza de trabajo en industrias de flujo continuo: El caso de las empresas petroleras en Bolivia
El Grupo de
estudios Llank’aymanta, les invita a leer y comentar, en esta oportunidad, un artículo
publicado en “La precarización del trabajo en América Latina.
Perspectivas del capitalismo global”, un libro coeditado con investigadores del
Ceil-Piette, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
(Argentina) y de la UNESP, San Pablo (Brasil) el año 2009. Este es un análisis de las limitaciones y contradicciones del proceso
de producción capitalista en las empresas de producción de
petroleo en Bolivia. La autora tratara de demostrar "cómo las
estrategias de gestión de la fuerza de trabajo de los managers de
Chaco y Andina reproducen la tensión entre eficacia y control
mediante la aplicación de sus dispositivos de movilización y
control de la fuerza de trabajo..."
El Control de la fuerza de trabajo vía precarización y segmentación de las condiciones laborales en la industria petrolera en Bolivia
“Si no fuéramos eficientes ya nos hubieran terciarizado…”
(Extracto de entrevista a un operador de una planta petrolera)
La subcontratación como mecanismo ideológico de control y mistificación de las relaciones de explotación: el caso de una cooperativa de envasado de lubricantes en una refinería de petróleo en Bolivia
Les
invitamos a leer el presente trabajo publicado en la CLACSO. Un articulo teórico que trata de exponer una mirada marxista en el estudio de la
subcontratación contra las corrientes keynecianas que "parten de
denunciar la descomposición del empleo normado, puesto que, para sus
autores, la característica esencial de la relación obrero-patronal
tendría que ser el vínculo regular e indefinido entre el puesto de
trabajo y el obrero y que, por tanto, la característica “normal”
de la relación salarial tiene que ver con la estabilidad del
empleo (García, 2003; Alaluf, 2005). El problema de esta
perspectiva, es que concibe la tendencia a la inestabilidad laboral como
el fenómeno social de esta época, antes que como una
característica estructural de la propia relación salarial y de
explotación producida y reproducida en la sociedad capitalista" (pag.
265 -266)
Sobreexplotación, dominación y resistencia en empresas de flujo continuo en Bolivia

No hay comentarios:
Publicar un comentario