Tania Aillón Gómez
Luis Fernando Castro López
En los últimos
meses, varias empresas han despedido a un importante contingente de
trabajadores, tanto de planta, como a trabajadores fluctuantes. Se trata de una
ola de despidos que, en la coyuntura es una manifestación de la serie de
ajustes que la patronal lleva adelante, para mantenerse en un mercado, cada vez
más exigente, al mismo tiempo que más estrecho, dada la situación de recesión
económica que caracteriza la economía capitalista a nivel mundial, desde el año
2008 y, que, en países como Bolivia, se hizo sentir con más fuerza desde el año
2014. En este artículo, dedicado a los obreros del mundo entero, recordando sus
valerosas luchas contra la explotación capitalista, buscamos algunas vetas
explicativas de esta ola de despidos, que consideramos, seguirá extendiéndose
durante los próximos años.
1. LA AUTOMATIZACIÓN COMO RESPUESTA A
LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA
Dibujo: https://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia, 13/07/2016 |
Esta
corriente de la economía capitalista a nivel mundial, llega a la región, con
sus propias formas y limitaciones, en este sentido, la CEPAL, por
ejemplo, anota
que en América Latina
el
Internet industrial es aún incipiente y que la región todavía está muy
atrasada, respecto a
indicadores
como el grado de conectividad y automatización de la producción, respecto de
los países europeos. Frente a índices de digitalización en la industria
manufacturera, que oscilan,
entre
el 20%y el 33% en América Latina, en países europeos, este índice oscila entre
el 43% y el 52%[iii].
Sin embargo, el
mensaje es muy claro, se trata de “automatizar o morir”. En Bolivia, uno de los
países más atrasados de América Latina, este mensaje parece, también, haber
sido escuchado; frente a dos hechos, de un parte, ante a la ralentización
económica, que ha terminado con la etapa de auge, caracterizada por el
ensanchamiento del mercado interno, y debido a una política laboral, que ha
puesto un límite relativo, a la posibilidad de contar solo con la reducción de
costos laborales, como variable de ajuste, para los patrones.
Encontramos en el
país, un proceso de automatización de las industrias o de parte de los procesos
productivos de las mismas, como una de las respuestas de los patrones, para
continuar operando en los mercados, tanto en el sector público como en el
privado. Algunos ejemplos, pueden ilustrar nuestra afirmación: el caso de
INCERPAZ, que ha automatizado todo el proceso central de su producción de materiales
de construcción, su sistema de tratamiento de residuos y de fabricación de revestimientos[iv].
COBOCE CERAMIL está en camino de poner en funcionamiento su planta de
producción en Santibáñez, que cuenta con elementos de una factoría de nivel
mundial, para ofrecer mejor calidad y garantizar el abastecimiento del mercado[v].
Otras empresas como DURALIT, parte de una empresa corporativa latinoamericana,
productora de materiales de construcción en Cochabamba, ha mejorado su sistema
de automatización, con la instalación de silos para deposito del material
requerido, así como con la automatización de partes del proceso de moldeado de
tejas y del sistema de dosificación de áridos en materia prima[vi].
FABOCE ha modernizado su planta de fabricación de porcelanato, completamente
automatizada, con la introducción de formatos diferenciados, cumpliendo con los
estándares exigentes que son parte de la demanda y competencia en el rubro a
nivel mundial, a un costo de inversión de 25 millones de dólares[vii].
Fotografia: https://www.eldeber.com.bo, 23/10/2018 |
Kimberly-Clark,
importante transnacional dedicada a los productos de higiene personal, que
opera en Bolivia, procedió a automatizar el área de empaques y líneas
productivas, para acelerar la velocidad de la producción, además, realizó la
ampliación de naves industriales para futuras expansiones e incremento su
inversión en tecnología, para minimizar el consumo energético y potenciar el
uso de gas natural. Se calcula que entre 2007 y 2019 invirtió 10 millones de
dólares en innovaciones tecnológicas[xi].
El
ingenio azucarero “La Bélgica “está invirtiendo tiempo y recursos en
tecnología; se trata de un proyecto de automatización total del ingenio.
Inicialmente, se pondrá en marcha la automatización de una nueva línea de
trapiche, de la destilería, del sistema de tratamiento de caldo y de las
calderas. En una segunda etapa, se prevé automatizar la fábrica de azúcar, con
una inversión de 47 millones de dólares[xii].
En
el sector de servicios financieros, los
bancos bolivianos han registrado los mayores índices de crecimiento de la
región en cuanto a la inversión relacionada con automatización de procesos,
banca móvil personalizada, cuentas virtuales, mejoras en experiencia de usuario
y pagos en tiempo real[xiii].
Por otro lado, Bolivia es el país que más ha aumentado sus niveles de inversión
en innovación digital con un 3%, seguida por Panamá con el 1.58% y Argentina
con 1.4%, con una inversión promedio en 2018 de 20% del presupuesto total de
los bancos, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el 2017[xiv].
Esta ola de automatización de la
industria y de los servicios en Bolivia, ha tenido su impacto en la dinámica
del empleo en la fase recesiva de la economía, aspecto al que nos referimos a
continuación.
2.
LA DINÁMICA DE LA OCUPACIÓN EN LA FASE RECESIVA DEL CICLO
Un proxy de la
ralentización del ciclo económico puede ser la dinámica la de formación de
empresas. Como se observa en la gráfica siguiente, el notorio crecimiento de la
inscripción de empresas entre 2010 y 2013 en FUNDEMPRESA (cuando aún se vivían
los efectos del clima de auge económico que caracterizó los años precedentes), decae
a partir de 2014, para recuperar muy lentamente a partir del año 2017; paralelamente,
a partir de 2014, la cancelación de matrículas va en aumento, sobre todo, entre
2014 y 2016, los años en los que la manifestación de la recesión económica se
hace más evidente en el país y en la región[xv].
Gráfico
1. DINÁMICA DE LA INSCRIPCIÓN Y LA CANCELACIÓN DE MATRICULAS DE EMPRESAS
(2010-2018)[xvi]
De forma más o menos simultánea, encontramos
en el gráfico siguiente, una subida
significativa de la desocupación, entre 2014 y 2016, el momento de
cambio de tendencia del ciclo económico, de uno de auge a uno de contracción
económica.
Gráfico 2. RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN OCUPADA Y DESOCUPADA EN EL ÁREA URBANA
(EN MILES DE PERSONAS) (2008 - 2017)[xvii]
El análisis de la composición de la población desocupada en el gráfico
3, muestra que esta compuesta, sobre todo, por cesantes, es decir, que su
crecimiento se debe ha trabajadores que han sido despedidos de sus fuentes de
trabajo desde el inicio de la fase recesiva del ciclo económico.
Gráfico
3. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DESOCUPADA EN EL ÁREA URBANA (En Miles de
Personas) (2008 - 2017)[xviii]
Sin embargo, la población desocupada, a medida que nos desplazamos del
año 2016 al 2017(gráfico 2) disminuye, pero esta disminución, de acuerdo a la
información que podemos ver en el gráfico 4, no parece explicarse por una inserción
de la población desocupada en el trabajo asalariado; sino más bien en el
trabajo por cuenta propia.
Gráfico
4. POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN SITUACIÓN EN EL EMPLEO EN CIUDADES CAPITALES (En
Porcentaje) (2010 - 2017)[xix]
CONSIDERACIONES FINALES
En la
búsqueda de explicar la ola de despidos que enfrentan los obreros en la etapa
de ralentización económica en el país, hemos encontrado algunos indicios, que
nos permiten platear la hipótesis, de que una parte de estos despidos se explican,
por una respuesta clásica de los patrones en las etapas de crisis, la de
innovar tecnología, como un recurso para reducir los costos de producción e
incrementar la productividad.
En el caso de
Bolivia, la ralentización económica ha provocado que los patrones de las
empresas más grandes, recurran a una automatización creciente de los procesos
productivos, para no solo incrementar la productividad, sino también, para
eludir el alza de los costos laborales, que les supone el respeto a ciertas
disposiciones de la ley del trabajo. En el caso de las empresas más pequeñas,
ellas han incidido en el aumento de la desocupación y del desplazamiento de la
población hacia ocupaciones por cuenta propia, por su inminente cierre, ante la
imposibilidad de responder a las demandas de la automatización.
Estaríamos
ante un proceso de centralización de capitales, vía automatización de los
procesos productivos, que al mismo tiempo que genera las condiciones para un
nuevo relanzamiento capitalista, lo hace a costa de incrementar el desempleo y
las actividades por cuenta propia, con su secuela de precariedad en las
condiciones de reproducción de las familias (bajos ingresos, sin beneficios
sociales, etc.), lo que pone nuevamente en cuestión, los derroteros por los que
transita la automatización capitalista, que solo sirve a los patrones, mientras
que perjudica a los oprimidos y explotados, que quedan al margen de sus beneficios.
[i] Al respecto, el estudio de
Castillo, Mario (2016), La Internet
industrial para el cambio estructural en América Latina. Barcelona: CEPAL,
resalta que; por ejemplo, en Alemania, el programa Industria 4.0 es liderado
por los ministerios de economía e investigación, con una alianza
público-privada (Consortium, AllSeen
Alliance, Open Interconnect Consortium y la iniciativa sobre Internet
industrial lanzada por el Foro Económico Mundial en 2014), que incluye a representantes
del gobierno, de asociaciones empresariales, sindicatos de trabajadores y la
academia. A partir de estos programas, se organizan grupos de trabajo para
abordar temas como la arquitectura y estandarización, la investigación y el
desarrollo, la seguridad de redes de comunicación, el marco legal, el trabajo y
la capacitación.
Estados Unidos,
en el mismo sentido, es uno de los países con mayor inversión en la Internet
industrial, con aplicaciones en industrias verticales (manufactura, retail,
agricultura y salud, áreas transversales, smart cities, smart grids, connected
cars y smart supply chains) y bienes de consumo (smart homes y wearables). El
estudio destaca, además, el
importante papel de las grandes empresas trasnacionales, que llevan adelante
iniciativas emblemáticas en este campo, en un amplio abanico de industrias
(manufacturera, redes de comunicación, hardware y software). En el caso de la industria manufacturera, las empresas
más influyentes en la Internet industrial son Bosch, General Electric (GE),
Hitachi Data System, Samsung y Siemens.
[ii] Un
informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que los empleos en
América Latina están en riesgo por el efecto de la automatización que
permite la inteligencia artificial (IA).
El informe apuntó al rango del 36-43 % de los empleos en peligro, un
"valor intermedio entre los pronósticos más utópicos y los más
pesimistas", y subrayó que los países con menor PIB per cápita y mayor desigualdad
tienen un mayor riesgo de perder puestos de trabajo
por las tecnologías.
[iii] Castillo, Mario (2016), La
Internet industrial para el cambio estructural en América Latina. Barcelona:
CEPAL
[iv] David Paz Rojas: “Incerpaz ya
no solo maneja arcilla, sino tecnología en favor de la gente”. Publicado en: https://www.eldeber.com.bo, el 5 de febrero de 2019.
[v] Combo de COBOCE Ceramil llega
a la FIC. Publicado en: http://www.opinion.com.bo, el 28 de abril de 2019.
[vi] Tres silos y un tanque
impulsan a Duralit. Publicado en: http://www.opinion.com.bo, el 3 de abril de 2016.
[vii] Faboce invierte $us 5
millones en ampliar su planta. Publicado en: http://www.lostiempos.com, el 17 de noviembre de 2017.
[viii] Pil Andina
(2017) Memoria Anual. Visto en: http://www.pilandina.com.bo, última visita el
29 de abril de 2019.
[ix] Automatizan planta de
alimento para ganado. Publicado en: http://www.opinion.com.bo, 25 de agosto de 2018.
[x] Cartonbol invierte Bs8 MM en
automatización de su planta. Publicado en: https://erbol.com.bo, el 26 de noviembre de 2014.
[xi] Kimberly-Clark invierte $us
10 millones en planta de Santa Cruz. Publicado en: https://www.eldeber.com.bo, el 15 de mayo de 2018.
[xii] Rodrigo Gutiérrez Fleig:
“Para competir con los ingenios grandes hay que innovar e invertir”. Publicado
en: https://www.eldeber.com.bo, el 26 de marzo de 2019.
[xiii] Bolivia resalta por
crecimiento en inversión de bancos. Publicado en: https://www.eldia.com.bo, el 23 de septiembre de 2018.
[xiv] Castillo, Mario (2016), La
Internet industrial para el cambio estructural en América Latina. Barcelona:
CEPAL
[xx] De acuerdo a datos de productores
textiles, el 50% del mercado es absorbido por la venta de ropa usada, otro 30%
por el contrabando de prendas chinas, y solo un 20% de esta torta queda para
los productores nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario