Domingo Pérez Valenzuela*
Fotografía: https://periodicoelpueblo.wordpress.com, 28/06/2017 |
En el
caso del Chile neoliberal: ¿dónde se lleva a cabo este proceso huelguista,
según la institucionalidad dominante expresada en la ley? El poder político de
la propiedad privada aparece mediante dos estrategias. Por una parte, los
huelguistas no pueden permanecer en sus puestos de trabajo y, por lo mismo,
deben retirarse de la empresa. Esto, de partida, elimina el diálogo con el resto
de trabajadores y superiores; y, además, abre una primera posibilidad práctico-material
para que sus puestos sean reemplazados. Por otra parte, la táctica de la
“ocupación de la empresa” también se encuentra prohibida. De hecho, si bien el
Comité de Libertad Sindical de la OIT permite la ocupación de la empresa de
forma pacífica, por significar una extensión normal del “piquete”, en Chile el
piquete debe ser externo al lugar de trabajo. En este sentido, por una y
otra parte, el resultado final es que los huelguistas carecen de derechos en la
propiedad privada de la empresa capitalista y la acción de la huelga solo tiene
permiso para desplegarse, paradójicamente, en el espacio público. Es en este espacio, entonces, donde
encontramos un conjunto de tácticas desarrolladas por los trabajadores, para
enfrentar a la patronal.
1. LA ESTADÍSTICA DE LAS
TÁCTICAS DE MOVILIZACIÓN HUELGUISTA
Fotografía: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com, 30/12/2013 |
En este
contexto, el rol del piquete es interesante para comprender la cultura de
huelga existente en Chile, en específico, para comprender la legitimidad del
derecho a huelga entre los trabajadores frente a otros derechos. De acuerdo al
Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del COES, el 61% de los encuestados
encuentra justificable que los trabajadores bloqueen la calle (y por ende el
tránsito) en un proceso de huelga, es decir, que el piquete utilice
forzosamente el espacio público[ii].
En la
otra cara de la moneda, son poco frecuentes los casos donde la ocupación del
espacio de la empresa, efectivamente, sucede. En rigor, sólo el sindicalismo de los empleados públicos emplea
regularmente esta táctica. En específico, en el Informe de Huelgas 2015, se
puede constatar que la táctica más utilizada por este sector fue el turno ético
(i.e. se mantienen activos puestos de trabajo para atender situaciones urgentes
del público) (25,6%)[iii], fenómeno al cual subyace,
entonces, una ocupación pacífica del centro de trabajo. Los empleados públicos
logran lo anterior, básicamente, por los niveles de organización y lucha que
han mantenido en este periodo. Se trata de un sector que está a la vanguardia
en el debilitado sindicalismo chileno. Inclusive, este sector no tiene derecho
alguno a huelga, por lo que todas sus huelgas son ilegales.
Así, entonces,
la mayoría de movilizaciones huelguistas en Chile se despliega en el espacio
público-civil, lugar donde las empresas ven expuesta su imagen y marca, los
trabajadores o consumidores su integridad física, y el Estado con las fuerzas
policiales su aparente neutralidad.
Con este
escenario, de acuerdo al Informe 2017 del Observatorio de Conflictos (OCS) del
COES, puede observarse que, en el universo de acciones contenciosas de todas
las movilizaciones en el Chile actual, las de tipo laboral-sindical son las más
numerosas del país, alcanzando el 36% del total[iv]. Esto puede ser la consecuencia de otro dato: continuando
con el Informe 2016 del OHL, se constata que desde el 2006 (año de explosión
del movimiento subcontratista primario-exportado) emerge un ciclo de huelgas que
todavía está en crecimiento. Al punto de llegar, hasta al presente, a ser la huelga
la forma de movilización más recurrente. En este sentido, asistimos a una
revitalización moderada, pero novedosa, del alicaído sindicalismo chileno, la
que se expresa, principalmente, mediante la lucha huelguista.
2. REFLEXIONES FINALES
Fotografía: https://www.laizquierdadiario.cl, 04/03/2017 |
Con lo
anterior, el actual ciclo de huelgas nos permite comprender mejor los derechos de
asociación y lucha que se aceptan o no dentro de la empresa capitalista y, con su
auge, reflota una pregunta evidente, a saber: ¿puede desarrollarse el derecho a
huelga, para todos los actores involucrados, mediante la ocupación del centro
de trabajo, es decir, del espacio físico y social desde donde emanan las
contradicciones?
En este sentido, es posible afirmar que, en el
debate sobre los derechos sociales en el Chile actual, desde los movimientos
sociales, se ha tematizado poco la aplicación de los diversos derechos reclamados
al interior del mundo del trabajo privado. Es decir, si deben existir o no
derechos civiles básicos en el centro productivo capitalista, como la libertad
de organización, de propaganda o de movilización de los trabajadores.
* Investigador del Observatorio de Huelgas Laborales, del Centro de
Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Universidad Alberto Hurtado
(UAH). Sociólogo por la Universidad de Chile. Magíster Internacional en
Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales por la Universidad Central de
Chile y la Universitá di Bologna de Italia. Magíster en Ciencias Sociales por
la Universidad de Chile. Y estudiante de Doctorado en Geografía por la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son
estudios laborales, sindicalismo, política y geografía del trabajo.
[i] OHL-COES (2017)
Informe de Huelgas Laborales 2016. Santiago: Observatorio de Huelgas
Laborales, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. Visto en:
https://www.coes.cl/, última visita el 10 de junio 2018
[ii] ELSOC (2017) Informe 2017. Estudio Longitudinal Social de
Chile (ELSOC). Santiago: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. Visto
en: http://www.elsoc.cl, última visita el 10 de junio 2018
[iii] OHL-COES (2016) Informe de Huelgas Laborales 2015. Santiago:
Observatorio de Huelgas Laborales, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión
Social. Visto en: https://www.coes.cl/, última visita el 10 de junio 2018
[iv] OCS (2017) Conflicto Social
en Chile 2015-2016: disputando mitos. Santiago: Observatorio de Conflictos
(OCS), Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. Visto en:
https://www.coes.cl/, última visita el 10 de junio 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario