Tania
Aillón Gómez
Fotografía: www.lamarea.com, 08/03/2016 |
En Bolivia, en pleno siglo
XXI, constatamos que las demandas que movilizaron a estas obreras continúan pendientes.
Una mirada a las estadísticas sobre la participación femenina en los mercados
de trabajo, hace evidente el aumento continuo de la misma, como se puede
apreciar en el gráfico siguiente:
GRAFICO
1. TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD DEL
ÁREA URBANA POR SEXO, CENSOS 1976, 1992, 2001 Y 2012 (EN PORCENTAJE)[i]
Si bien la mayor parte de las mujeres,
que se incorporan al mercado de trabajo, lo hacen por la necesidad de completar los
ingresos familiares, podemos decir que su incorporación al trabajo remunerado,
les abre; también, un camino a su independencia económica frente al esposo; sin
embargo, es importante preguntarse, en
qué condiciones se integran las mujeres a los mercados de trabajo. Algunos
indicadores nos permiten aproximarnos a una idea sobre estas condiciones. En el caso de las mujeres que trabajan en la
industria y la construcción, para 2016, ellas ganaban apenas el 49% del salario
de un obrero en el mismo sector[ii].
Del mismo modo, si nos detenemos a ver la diferencia en ingresos por sexo en el
sector servicios, uno de los más feminizados, comprobamos que las mujeres
perciben un ingreso mensual que apenas llega al 69% del que tienen los hombres[iii].
Otro indicador de la
discriminación laboral que enfrentan las
mujeres, es el referido a su
participación como colectivo en el seguro solidario de vejez, destinado a
cubrir la jubilación del sector de trabajadores jubilados, que por sus bajos
ingresos, no alcanzan a la pensión
mínima (que oscila entre 476 a 1300 bs. dependiendo del número de aportes)[iv].
Del total de jubiladas, el 68% están acogidas en este Seguro Solidario de
Vejez, mientras que entre los varones jubilados, solo el 42%, se acoge a este
tipo de seguro. Esto nos muestra, cómo
la pobreza persigue a las mujeres, más que a los hombres, no solo durante su vida activa, sino hasta su
muerte.
Otro indicador de que la
precariedad laboral, que está asociada a
la eventualidad, afecta principalmente a las mujeres, es la gran brecha que existe,
entre el número de hombres jubilados en relación a las mujeres, como podemos
ver en las estadísticas que siguen:
GRÁFICO 2. AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO SEGÚN SEXO (2009-2015) (EN MILES DE
PERSONAS)[v]
Entre 2009 y 2015; si bien el número de
mujeres que se acogen a la jubilación aumenta, este hecho no ha significado la disminución del tamaño de la brecha que
separa a jubiladas de jubilados.
A través de nuestro trabajo
de terreno, realizado en el sector de producción de alimentos,
donde se concentra una importante cantidad de fuerza de trabajo femenina,
recogimos testimonios de obreras que
trabajan bajo régimen de subcontratación, expuestas a una serie de abusos
patronales, que van desde el acoso sexual de los supervisores, que condicionan
la continuidad laboral de estas trabajadoras, a que ellas respondan sus
requerimientos sexuales, hasta el encierro obligatorio, pasando por la discriminación
laboral. Estas obreras enfrentan de forma permanente la
segregación ocupacional, ubicadas en puestos de trabajo sin proyección de ascenso
ni cualificación, es el caso de las empresas públicas como EMAVRA, EMSA, etc.;
donde las mujeres quedan cautivas en la tarea de cuidar viveros, sin
permitirles llegar a tareas relacionadas con la construcción, donde ellas
podrían ascender. Casos similares encontramos en panificadoras y envasadoras de
alimentos, donde además de la segregación ocupacional, se observa la
discriminación salarial, obreras que realizan el mismo trabajo son remuneradas
con menores salarios que un colega varón.
Encontramos también, que el recurso patronal del encierro continua
vigente, recogimos testimonios de obreras acerca de patrones que las encierran en la fábrica hasta
que terminen su cupo diario de producción.
Fotografía: http://blog.trabajando.com.ar, 29/04/2011 |
[i] INE (2018) Estadísticas
con enfoque de género. La Paz: INE
[ii] INE (2018) Anuario estadístico
2016. La Paz: INE
[iii] Ídem.
[iv] Ley N° 065
[v] INE (2018) Anuario estadístico
2016. La Paz: INE
No hay comentarios:
Publicar un comentario