Tania Aillón Gómez
Fotografía: http://www.cambio.bo. 08/06/2014 |
El
discurso político del MAS nos remite
continuamente a su posición anticapitalista y su proyecto de “rumbo al
socialismo”. Se trata de una retórica
que busca convocar a los sectores populares que se sienten marginados de los
privilegios sociales y económicos de los
que, durante gran parte de la vida republicana, sólo gozaron ciertos sectores
de nuestra sociedad. Sin embargo, cuando se realiza un repaso a los resultados
concretos de la política económica que
impulsa el gobierno del MAS, todo parece mostrar que vamos por un rumbo
opuesto al socialismo. En realidad, la
política económica del gobierno está más
dirigida a generar las
condiciones para el desarrollo del también denominado, por los ideólogos del
MAS, “capitalismo andino amazónico”. Sin
duda, se trata de una dualidad discursiva,
propia de corrientes reformistas, atrapadas en los hechos, en la
dinámica que impone la economía capitalista mundial, pero al mismo tiempo,
presionadas a fabricar una legitimidad que neutralice los choques de los
antagonismos de clase, que en países como el nuestro se expresan, de tanto en
tanto, en violentos procesos insurreccionales, que ponen en jaque el orden
establecido.
En
este sentido, son ilustrativos los
procesos de acumulación originaria de capital, que durante los últimos años se han visto acelerados por dos situaciones: por una parte, precios
internacionales favorables en la economía capitalista mundial y por otra, una
política económica que favoreció la acumulación de capital entre los pequeños y medianos productores del agro y
de las ciudades. Productores que contituyen la base social del régimen actual, por el que han sido
identificados como sujetos de desarrollo
del capitalismo andino amazónico. Entre estos productores se cuentan los productores
de quinua, su caso nos permite analizar
el papel que ha jugado la política económico
del MAS, en la disolución de las formas no capitalistas de producción
(formas comunitarias), dentro del proyecto de desarrollo del capitalismo andino
amazónico (negando el contenido socialista de su proyecto y poniendo en claro,
el carácter capitalista del mismo).
1. ACUMULACIÓN
ORIGINARIA EN CONTACTO CON LA LÓGICA
MERCANTIL.-
En
el Altiplano Sur de los Departamentos de Oruro y Potosí, hasta fines de los
años setenta, predominaron las formas tradicionales de producción de quinua,
fundadas en la tenencia parcelaria de la tierra, la combinación del usufructo
familiar de pequeñas extensiones de tierra dedicadas a la agricultura con el
usufructo colectivo de vastas extensiones de tierras comunales de pastoreo para
la ganadería, basado en una organización
del trabajo comunal( ayllu, Minka, etc.) y una producción destinada;
principalmente, al autoconsumo. Esta forma de organización de la producción
empezó a sufrir transformaciones, cuando los originarios que migraron a países
como la Argentina y Chile, regresaron no sólo con la idea de modernizar la
producción de quinua, para destinarla al mercado; sino también, con recursos
económicos y la maquinaria necesaria, para iniciar un proceso de mecanización
de su cultivo, con la introducción de tractores, trilladoras mecánicas, que
caracterizaron el proceso inicial de transformación de la producción
tradicional de quinua[i].
Acciones que fueron apuntaladas por ONGs que promovieron el cultivo de quinua
en pampa, para fines mercantiles.
Una
diferenciación socioeconómica empezó a hacerse notoria, entre estos migrantes, que iniciaron trabajos en terrenos comunales,
antes no explotados, y de los que se
fueron apropiando, con el slogan de que
“la tierra pertenece a quien la trabaja”[ii], es
decir, fueron incorporando tierra comunal, a la dinámica de producción para el
mercado. Esta diferenciación socioeconómica, que introdujo otras formas de uso,
no solo del suelo, sino de fuerza de trabajo, rompió con las prácticas
tradicionales e impuso la contratación de fuerza de trabajo asalariada. Se
puede decir que este es el origen de la formación de una pequeña burguesía
agrícola anclada en la producción de quinua, en el Altiplano Sur de los
Departamentos de Oruro y Potosí. Pequeña burguesía, que amplio sus actividades
a la comercialización y beneficiado de quinua y que se convertirá en la
principal precursora de la profundización de la acumulación originaria de
capital cuando el precio de la quinua en el mercado mundial aumente de forma
permanente.
Fotografía: http://periodicolaregion.wordpress.com. 11/04/2013 |
2. EL MERCADO MUNDIAL Y LA PROFUNDIZACIÓN DE LA
ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITALES.-
Estos
procesos de acumulación originaria de capitales, que dieron como resultado la
formación de una pequeña burguesía dedicada a la producción y comercialización
de la quinua, constituirán la base socioeconómica; sobre la cual, se
profundizará el proceso de acumulación originaria de capitales, jalonado por la
subida permanente del precio de la quinua en el mercado internacional, el que
prácticamente se triplico entre 2005 y 2013 (ver gráfico 1) y provocó la aceleración de mercantilización
de la tierra, de la fuerza de trabajo y de la producción agrícola. El grado de
mercantilización, a inicios de la década de los ochenta, era aún muy bajo, 80%
de la producción de quinua era destinada al autoconsumo de las familias
productoras de este grano, y el 20% restante al mercado; mientras a partir de
los años noventa, y debido al incremento de los precios internacionales, el 85%
de la producción ya se destinaba al mercado y solo el 15% al autoconsumo, con
mercados consumidores de derivados de la quinua como los de Estados Unidos,
Brasil, Australia y Canadá.
GRAFICO 1. EVOLUCIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL DE LA
QUINUA, 2005-2013
(En dólares por tonelada métrica)[iii]
Este aumento del precio en
el mercado internacional tuvo como respuesta el permanente incremento de los volúmenes de exportación de la quinua,
tendencia aún más marcada a partir del año 2007(gráfico 2), cuando se vive una
subida abrupta del precio dela quinua en el mercado internacional.
GRAFICO 2. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE LA
QUINUA
(En miles de toneladas métricas)[iv]
GRAFICO 3. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE
QUINUA
(En miles de hectáreas)[v]
En
consecuencia, el incremento en la superficie cultivada con quinua,
prácticamente se triplico entre el 2001 y el 2013 (ver gráfico 3), proceso que necesariamente
se verificó, disolviendo las formas no capitalistas de producción por distintas
vías, una de ellas, la tendencia a
concentración de la tierra, como
nos muestran los resultados de un estudio de caso, desarrollado en la comunidad
de “Pozo Al Mar”, perteneciente al municipio Salinas Garci de Mendoza (región
representativa de la productora de quinua), en el Departamento de Oruro.[vi]
GRAFICO 4. CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
COMUNIDAD POZO DEL MAR (SALINAS DE GARCI MENDOZA)
(En porcentajes)[vii]
Como se observa en
el gráfico 4, solo el 27% de los productores, ya para el año 2010,
concentraban, prácticamente, el 50% de los terrenos cultivados con quinua, con
propiedades que oscilaban entre las 21 y 35 hectáreas; mientras que el 32% de
los cultivadores de quinua, solo contaba con el 17% de la tierra, con
propiedades que oscilan entre las 5 y 10 hectáreas.. Esta tendencia a la
concentración de la tierra se produjo paralela a la aceleración del proceso que
se había iniciado décadas anteriores, los terrenos destinados a pastoreo fueron
siendo asimilados a la producción de quinua, al mismo tiempo fue surgiendo la
tendencia a dejar de lado la diversificación de producción agrícola y pecuaria,
para el autoconsumo y el mercado interno, volcándose hacia el monocultivo de quinua, otro rasgo de
la explotación agrícola capitalista. En el mismo sentido, la investigación de
Medrano (2010), recoge apreciaciones de los propios comunarios de “Pozo Al
Mar”:
“La
preocupación de los comuneros es la tenencia de tierras, se quejan de que
algunos agricultores tienen más hectáreas de producción, que no respetan los
terrenos de ganadería y que deforestan los tholares (…) comentaron que este año
los terrenos con tholares han sido barbechados (preparados para la siembra)
disminuyendo así la vegetación del lugar….muchos ya no tenemos llamas, casi
todos han vendido su tropas (ganado camélido) porque ya no hay tiempo para
hacer pastar y también porque esas tierras se utilizan para sembrar quinua”( Corregidor
de “Pozo Al Mar”)[viii]
Al mismo tiempo,
el estudio técnico que realiza Medrano (2010) sobre la rotación en el uso del
suelo, da cuenta de un proceso de intensificación del uso del mismo, con el
riesgo de una erosión acelerada, una característica de la producción
capitalista por su carácter intensivo,
para responder la demanda de
mercado:
GRAFICO 5. AGRICULTORES DE POZO AL MAR QUE POSEEN
ÁREAS DE CONSERVACIÓN EN FUNCION DE SU SUPERFICIE.
(En Porcentajes y Hectáreas)[ix]
De acuerdo a esta
información (ver gráfico 5), del total de los productores de la comunidad de
“Pozo Al Mar”, sólo el 15% tiene tierras en descanso y la superficie en
descanso, en solo el 5% de ellos se aproxima a las dos hectáreas, lo que nos
habla del uso intensivo de la tierra. Es dentro de esta dinámica que se
explican los conflictos por límites entre habitantes de los Departamentos de
Oruro y de Potosí, que terminaron enfrentándose por el robo de cosecha de
quinua y por el acceso a terrenos potencialmente propicios para el cultivo de
la misma[x]. Estos conflictos expresan; también, la
ruptura de las normas que tradicionalmente regularon la posesión y el uso del
suelo, se trata de la irrupción de la lógica mercantil que permea las
relaciones sociales, transformándolas. Un comunario se refiere a este proceso
de disolución de las relaciones sociales de tipo comunal:
“Cuando era jovencito, recuerdo que
se practicaba respeto en todo, por ejemplo las urqu mak’añas, los callejones de
las llamas, también los sembradíos eran rotativos un año al oeste y otro año al
este, todos en serranía. Las pampas estaban respetadas para el pastoreo (…),
pero la actual nueva generación pierde ese respeto indicando que la “tierra es
para el quién la trabaja”, por eso se pusieron a trabajar por todas partes en
competencia” (Efraín Leandro, comunario de Lak’asa)[xi]
3. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL MAS COMO
PROMOTORA DE LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL. –
Dentro
de este proceso de acumulación originaria de capital, acelerado por los precios
de la quinua en el mercado
internacional: ¿qué rol ha jugado la política económica del MAS? Cabe destacar la agresiva política de
crédito dirigida al sector productivo en el agro; principalmente, a pequeños y
medianos productores. En el contexto institucional, el Banco de Desarrollo
Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP) tuvo un papel importante, para
canalizar recursos, a través de una red de entidades financieras. Dentro de
esta política de financiamiento, se encuentran las disposiciones de creación de
un conjunto de fideicomisos para promover la actividad económica de
productores de pequeña y mediana escala en el área rural y urbana. Como se
puede observar en el grafico siguiente, entre 2001 y 2012, el crédito otorgado
por el BPD en Departamentos representativos de la producción de Quinua como
Oruro y Potosí creció continuamente. Este crecimiento con un apoyo específico a la producción de
quinua, desde el año 2009, dentro del
Programa De alianzas Rurales (PAR), , muestra el significativo peso que tiene
en el crédito departamental, el crédito otorgado a los productores de quinua;
esta tendencia en la cartera destinada a estos departamentos, es más notoria,
si vemos el grafico 6, donde se encuentra agregado el crédito otorgado a Oruro
y Potosí.
GRAFICO 6. EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO PRODUCTIVO
DESEMBOLSADO POR LA NACIONAL FINANCIERA BOLIVIANA (NAFIBO) Y EL BANCO DE
DESARROLLO PRODUCTIVO A ORURO Y POTOSÍ, 2001-2012[xii]
(En miles de dólares)[xiii]
Ahora, cabe
precisar, cual es la relación entre esta política crediticia, efectivamente
realizada dentro de las políticas de desarrollo del Estado Plurinacional y la
dinámica de producción de quinua. Como se puede observar, existe una relación
directa entre el crédito productivo otorgado a los departamentos de Oruro y
Potosí, en cuya estructura de cartera, el crédito a la producción de quinua,
que dentro del programa del Banco de Desarrollo Productivo, alcanza desde 2009
y el crecimiento continuo de la superficie cosechada de quinua (grafico 7)
GRAFICO 7. CRÉDITO PRODUCTIVO OTORGADO A ORURO Y
POTOSÍ Y SUPERFICIE COSECHADA DE QUINUA, 2001-2012.
(En miles de hectáreas)[xiv]
En
el mismo sentido, el incremento del crédito productivo destinado a Oruro y
Potosí, como política estatal, y su relación directa con el creciente proceso
de mercantilización de la producción de quinua, por la vía de la exportación de
quinua a mercados extranjeros, se identifica con meridiana claridad, en el
grafico 8, donde se aprecia, cómo el decurso que sigue el crecimiento del valor
de las exportaciones de quinua, guarda directa relación con el incremento del
crédito productivo.
GRAFICO 8. CRÉDITO PRODUCTIVO OTORGADO A ORURO Y
POTOSÍ Y VALOR DE EXPORTACIONES DE QUINUA, 2001-2012.
(En millones de Dólares)[xv]
De forma paralela
a este apoyo crediticio, el gobierno, en coordinación con organizaciones
internacionales, como el Proyecto de Cooperación Holandesa introduce programas,
como el Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur, con el objetivo de
posicionar a Bolivia como líder principal y principal abastecedor en el mercado
internacional de Quinua Real orgánica con una producción sostenible de
excelente calidad y valor agregado, de manera que en tres años las
exportaciones alcancen a $us. 8 millones entre los productores del Altiplano
sur del país[xvi].
En consecuencia, estos programas se
convierten, también, en vectores de transformación de las relaciones sociales
de producción, con apoyo tecnológico y financiero, que permite a los
productores de quinua, adecuarse al objetivo de alcanzar en tres años, un valor
en exportaciones que alcance los 8 millones de dólares, es decir, que promueve
una creciente comercialización de la producción de quinua[xvii].
CONSIDERACIONES FINALES.-
A
la luz de la información analizada podemos decir, que el discurso del gobierno
de marcha al socialismo es sólo eso, discurso. En realidad, como el proyecto
del MAS, por su carácter reformista, no sale del marco que le impone la dinámica
de la economía capitalista mundial, constituye un vector que
acelera la disolución de las
relaciones sociales de producción no capitalistas, facilita la mercantilización de la producción de la
quinua, que como vimos, erosionó las formas de uso comunal del suelo, promovió el
abandono de prácticas andinas de uso de la fuerza de trabajo y generó procesos
de concentración de la tierra. En realidad, el crédito como vector de
transformación de las relaciones sociales de producción, permite a los productores de quinua, a esa
base social que en el periodo previo logró constituirse en una pequeña
burguesía alrededor de la actividad productora y comercializadora de la quinua,
en agente importante de disolución de las relaciones no capitalistas de
producción( acumulación originaria de capitales), condición necesaria para
poder responder a la demanda creciente del mercado mundial de la quinua. Mercado mundial que al constituir el espacio de realización de la producción de quinua, se
convierte en propulsor de la acumulación originaria de capital. Aquí se
combina, virtuosamente, en términos de la acumulación de capital, una política
crediticia desde el Estado que abre las posibilidades al otorgar recursos
financieros, a la concentración de medios y condiciones de producción en pocas
manos (concentración de tierras, implementación de métodos maquinizados de
producción, etc.) y en consecuencia a la generalización del uso de la fuerza de
trabajo asalariada, con una demanda acrecentada a precios en alzada que
presenta el mercado internacional de la quinua. Al mismo tiempo que el Estado,
a través de esta política crediticia viabiliza la subsunción de todas estas
formas no capitalistas y/o
semicapitalistas de producción a
la valorización del gran capital financiero, dueño del dinero de préstamo.
[i] Laguna, Pablo (2011). Mallas y flujos. Acción colectiva, cambio
social, quinua y desarrollo regional indígena en los Andes bolivianos.
Universidad de Wageningen, Países Bajos (Mimeo)
[ii] Ver página 66 en: Ormachea, E. y
Ramirez, N. (2013). Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola
capitalista: El caso de la quinua en el Altiplano Sur de Bolivia. La Paz: CEDLA.
[iii] Elaboración propia, en base a: “La
política estratégica nacional de la quinua” (2010) del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierra y Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, La Razón (07 de abril de 2013) y noticias.starmedia.com
(21 de marzo de 2014).
[iv] Elaboración propia
en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
[v] Elaboración propia en base a datos de
la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).
[vi] Medrano, A. (2010). Expansión
del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y calidad de suelos. Análisis
en un contexto de sostenibilidad en el Intersalar boliviano San Luis Potosí.
Mexico D. F.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Cologne University of
Applied Sciencies.
[vii] Elaboración propia en base a datos de
Ídem.
[viii] Ver página 102 en: Ídem.
[ix] Extraído de Ídem.
[x] Los enfrentamientos entre agricultores de Quillacas,
de Oruro, y de Coroma, de Potosí, son ilustrativos en este sentido. En Abril de
2014, según la Policía, unos 200 vecinos de Coroma avasallaron tierras en Santa
María y dejaron a su paso algunos heridos y contusos por golpes de piedras y
palos, por lo que las autoridades de Coroma solicitaron la presencia policial
para evitar nuevos choques (El País, 5 de abril, 2014).
[xi] Ver página 17. En Veterinarios sin
fronteras y Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (2008).
“Producción de quinua en el altiplano sur”. Publicado en:
www.pachamamaraymi.org
[xii] NAFIBO fue una entidad cerrada por el actual gobierno el
año 2006, tras su cierre esta entidad es reemplazada por el BDP. Se toman datos
de NAFIVO junto a los del PDB para examinar el impacto que tiene el BDP en los
departamentos quinueros de Potosi y Oruro en el actual gobierno.
[xiii] Elaboración propia en base a memorias de NAFIBO 2001,
2002, 2003, 2004, 2005, 2006, y memorias del BDP 2007, 2008, 2009, 2010, 2011,
2012.
[xiv] Elaboración propia, en base a datos
obtenidos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y la Unidad de Análisis de
Política Social y Económica (UDAPE).
[xv] Elaboración propia, en base a datos
obtenidos de NAFIBO Y EL BDP y el departamento de información estadística
UPCS-MAGDR.
[xvi] La institución destinada a la
ejecutar dicho proyecto fue FAUTAPO y el proyecto duró entre 2005 y el 2008
volviéndose a renovar en el periodo 2008 y 2011. Concretamente, el proyecto
apoya cuatro componentes: a) Desarrollo tecnológico, b) Capacitación, c)
Financiero d) Promoción y Exportación [Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(2008). Situación actual al 2008 de la
quinua real en el altiplano sur de Bolivia. Publicado en:
http://www.infoquinua.bo].
[xvii] Con este fin,
estos programas tienen un sistema de información y difusión de precios
de la quinua y sus derivados de los mercados estratégicos de Challapata, Puno,
Desaguadero y otros, en coordinación con el Sistema de Información y
Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los
Mercados (SISPAM ) del Ministerio de Desarrollo rural y Territorio ( MDRyT).
No hay comentarios:
Publicar un comentario